No es el oro inca: descubren un tesoro más grande que el de Tutankamon en un país de Latinoamérica
Este nuevo hallazgo arqueológico en América Latina reveló la riqueza de la civilización mochica.

En el norte de uno de los principales países de América Latina, se descubrió un sepulcro que fue comparado con el famoso panteón de Tutankamón por su riqueza y simbolismo. Este lugar se conoce como la tumba del Señor de Sipán y ofreció una visión única de la civilización mochica, una de las más sofisticadas de la región.
Un grupo de arqueólogos descubrió este espacio que pudo sobrevivir a los ataques de los saqueadores y se convirtió en una de las grandes revelaciones del siglo XX para esta ciencia social.
¿Cuál la importancia del tesoro enorme que encontraron en Latinoamérica?
En 1987, un grupo de especialistas peruanos, liderados por el arqueólogo Walter Alva, encontraron esta tumba intacta en el sitio arqueológico de Huaca Rajada, Sipán, en la región de Lambayeque, Perú.
El sepulcro pertenecía a un líder mochica, conocido como el Señor de Sipán, y se pudo rescatar una impresionante colección de objetos funerarios que revelan cuatro puntos esenciales para entender a esta civilización precolombina:
- Su profunda cosmovisión del mundo.
- Sus jerarquías sociales.
- Su gran riqueza.
- Sus rituales religiosos y espirituales.
La tumba contenía un tesoro incalculable para la arqueología.
¿Cómo es el tesoro que encontraron en Perú?
El Museo Tumbas Reales de Sipán, inaugurado en 2002 en Lambayeque, alberga los tesoros encontrados en esta región peruana y atrae a miles de visitantes de todo el mundo que pueden ver las siguientes piezas encontradas en el espacio arqueológico:
- Una corona de oro.
- Un cetro de oro.
- Máscara funeraria y adornos de oro
- Collares y pectorales de oro, turquesa y conchas
- Vasijas de cerámica antropomorfas
- Sacrificios humanos y animales
- El Viejo Señor de Sipán, gobernante de la zona en el siglo III.
- El Sacerdote, una figura religiosa mochica.
- 13 tumbas mochicas del yacimiento de Huaca Rajada, Sipán.
La posición del resto de los cuerpos, así como el entierro, sugiere un alto nivel jerárquico de estas personas. También, los especialistas remarcaron que se trata de un ritual de alta simbología reservado para la elite.
No fue Colón: un estudio reveló quién fue el verdadero responsable del "descubrimiento" de América
¿Cómo era la civilización que tenía un tesoro similar al de Tuttankamon?
La civilización mochica floreció en la costa norte de Perú entre los siglos I y VIII después de Cristo. Esta sociedad se caracterizó por su avanzada agricultura, comercio, arquitectura y orfebrería.
Entre sus grandes logros se encuentra la construcción de canales, pirámides, templos, así como la elaboración de cerámica y joyas de metales preciosos. Su cultura desapareció hacia el año 800 debido a desastres climáticos, pero permaneció su legado de construcciones y tumbas que se mantienen hasta la actualidad.
El hallazgo de la tumba del Señor de Sipán permitió a los arqueólogos reconstruir aspectos clave de la civilización mochica y resaltó la importancia de Perú en la historia de las civilizaciones de América y del mundo.