Adiós a la avena y la quinoa: el cereal sin gluten que frena el envejecimiento y potencia músculos y memoria
Aunque aún se trata de un alimento poco conocido en España, presenta numerosas ventajas saludables antioxidantes, si lo incorporamos a platos como el yogur del desayuno, purés o ensaladas.

Tanto la quinoa como la avena se han convertido en aliados complementarios en cualquier plan alimenticio saludable, al que aportan fibra y proteínas, además de una sensación de saciedad interesante para ayudar a mantener el peso equilibrado. Sin embargo, ahora entra en escena en España un nuevo cereal, que no contiene gluten, que es igual de rico, no necesita ponerse en remojo y además aporta antioxidantes y propiedades para fortalecer el cerebro y la musculatura.
El nombre del cereal del que hablamos es cañihua o kañiwa (Chenopodium pallidicaule), procede de Los Andes, y aporta un toque crunchy muy especial a las recetas más insospechadas. Aunque en España todavía es difícil encontrarlo en los supermercados, puede estar disponible en herbolarios y tiendas especializadas en alimentos vegetarianos. Vamos a conocer todas sus propiedades y con qué podríamos combinarlo para sacarle todo el partido nutricional que tiene.
Qué es la kañiwa, el cereal de moda
La kañiwa es un producto que se ha popularizado entre la personas con intolerancia al gluten, así como aquellas que siguen dietas vegetarianas, puesto que aporta una variedad de nutrientes que complementan a otros platos saludables. Más allá de la quinoa o la avena, este cereal que no contiene gluten es de uso sencillo en la cocina al no necesitar estar en remojo horas antes de su consumo.
Similar a la quinua, el fruto de este 'nuevo' cereal es más pequeño, y se consume especialmente en la sierra peruana. Con más de 300 variedades, la morada es la más nutritiva de todas las opciones de kañiwa, puesto que contiene grandes cantidades de minerales como hierro y calcio, además de vitaminas B2 y B3.
Considerado ya como un superalimento, la kañiwa aporta un altísimo valor nutricional en pequeñas dosis, destacando sus flavonoides y fenoles antioxidantes que combaten el envejecimiento celular.
Propiedades de este superalimento sin gluten
Entre los múltiples beneficios de la kañiwa destaca su contribución a las digestiones ligeras. Al tratarse de un alimento muy rico en fibra, equilibra la función intestinal, ayudando a eliminar toxinas del organismo y favoreciendo la pérdida de peso por su efecto saciante.
Por su contenido en ácidos grasos omega-3, la kañiwa protege contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, reduce los niveles de colesterol en sangre y sus fotoquímicos controlan tanto el azúcar en sangre como la hipertensión.
De sabor suave y crujiente, este cereal andino está especialmente indicado para las personas que practican deporte de forma habitual al aumentar la masa muscular y fortalecer el sistema óseo, al tiempo que su elevado contenido en proteínas de calidad y ácidos grasos saludables potencia la memoria y combate el envejecimiento celular.
¿Todos pueden tomar kañiwa?
En general, este cereal que fortalece la memoria y la musculatura es apto para todos los públicos y edades, así como en dietas veganas y vegetarianas e incluso durante el embarazo. Su contribución a las digestiones pesadas, aligerándolas, lo hace muy recomendable a diario.
Fuente de hidratos de carbono, en los países andinos se utiliza la kañiwa como base alimenticia, además de aprovechar su harina para innumerables panes y galletas. Al ser reconstituyente Garcías a la energía que aporta, sus antioxidantes y minerales, este cereal sin gluten es bueno en las etapas de desarrollo infantil y en los procesos de recuperación tras haber sufrido cualquier proceso de bajada de defensas.
Así puedes preparar la kañiwa
Puesto que no contiene saponinas (la quinoa, sí), la kañiwa no necesita lavarse previamente, ni poner a remojo sus granos, por lo que el uso es rápido y sencillo. En los herbolarios la encontramos tanto en granos enteros como molida en forma de harina: en ambos casos deberíamos hervirla o tostarla al fuego para darle ese toque crujiente tan apetecible.
Para su ingesta, basta con añadirla como topping a un bol con yogur y frutos rojos en los que la kañiwa sustituye a otros cereales convencionales, o incorporar un puñado pequeño a nuestros purés favoritos o gazpachos. En ensalada también aporta u n aderezo interesante, en combinación con algún fruto seco crudo y trocitos de fruta.