La enfermería pide "reconocimiento profesional, económico y social homogéneo en todo el país"
Profesión saradomingo Dom, 04/05/2025 - 08:00 Estatuto Marco En España tenemos 345.969 profesionales de Enfermería, una cifra que no cubre las necesidades de los pacientes. Según el Ministerio de Sanidad deberíamos contar con unos 100.000 más para alcanzar las ratios de la UE: tenemos 6,3 por cada 1.000 habitantes frente a los 8,5 de media de nuestros vecinos.La precariedad, la falta de reconocimiento de las especialidades, la ausencia de plazas para las que se formaron y el exceso de interinidad, entre otras, "no son nuevas". "Llevamos años batallando en todas las instancias e instituciones europeas, nacionales y autonómicas sobre las necesidades de la profesión", asegura Pilar Juste, enfermera en un centro de Primaria en Barcelona. "Pero ahora la noticia está en las negociaciones para la reforma del estatuto básico del empleado público".Juste hace referencia a lo que en el ámbito sanitario se conoce como la modificación del Estatuto Marco del Personal Sanitario (Ley 55/2003). Esta norma regula desde hace más de dos décadas las condiciones laborales y categorías del personal sanitario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Actualmente el ministerio de Mónica García está trabajando en dicha modificación. "Ya se ha mostrado dispuesto a realizar la reclasificación de las enfermeras", apunta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).Junto a ellos, desde el principal sindicato de la profesión, Satse, muestran prudencia, pero creen que el momento de cambiar su situación ha llegado. "Debemos conseguir que se adapte a la situación presente y también dé margen para cambios en el futuro", aseguran fuentes de la organización. "Todos sabemos el poco margen de maniobra que hay luego para incluir nuevas necesidades".Mientras los médicos se lanzan a la calle y llaman a la movilización, los enfermeros mantienen cierta calma. ¿Qué es lo que piden? "Reconocimiento profesional, económico y social homogéneo en todo el país", resume Juste.Solo un 66% tiene un contrato fijo, por lo que las condiciones laborales hacen cuatro de cada diez piensen en abandonar la profesión en los próximos diez años. Sólo un 9,5% afirma estar trabajando en un puesto acorde a su cualificación, como recoge una encuesta del Ministerio de Sanidad.Un ejemplo lo pone sobre la mesa Alberto Hiciano Guillermo, de Murcia: "Nos encontramos con especialistas que trabajan como generalistas porque no pueden trabajar en su ámbito de formación. Soy especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y no he trabajado como tal, sino cinco años como generalista, tres de ellos en atención primaria". España tardaría cerca de 30 años en igualar la ratio de enfermeras de Europa, Satse interpone una queja ante el Defensor del Pueblo contra Gobierno y autonomías, El Consejo de COF, sobre el borrador del Estatuto Marco: quieren un nivel A1+ Las últimas cifras del CGE registran en España 46.114 enfermeras especialistas que se reparten en siete ámbitos: matrona, salud mental, enfermería del El sector plantea cambios en su Estatuto Marco para elevar la ratio de profesionales para frenar la fuga al extranjero. Off Pilar Pérez Off


En España tenemos 345.969 profesionales de Enfermería, una cifra que no cubre las necesidades de los pacientes. Según el Ministerio de Sanidad deberíamos contar con unos 100.000 más para alcanzar las ratios de la UE: tenemos 6,3 por cada 1.000 habitantes frente a los 8,5 de media de nuestros vecinos.
La precariedad, la falta de reconocimiento de las especialidades, la ausencia de plazas para las que se formaron y el exceso de interinidad, entre otras, "no son nuevas". "Llevamos años batallando en todas las instancias e instituciones europeas, nacionales y autonómicas sobre las necesidades de la profesión", asegura Pilar Juste, enfermera en un centro de Primaria en Barcelona. "Pero ahora la noticia está en las negociaciones para la reforma del estatuto básico del empleado público".
Juste hace referencia a lo que en el ámbito sanitario se conoce como la modificación del Estatuto Marco del Personal Sanitario (Ley 55/2003). Esta norma regula desde hace más de dos décadas las condiciones laborales y categorías del personal sanitario del Sistema Nacional de Salud (SNS). Actualmente el ministerio de Mónica García está trabajando en dicha modificación. "Ya se ha mostrado dispuesto a realizar la reclasificación de las enfermeras", apunta Florentino Pérez Raya, presidente del Consejo General de Enfermería (CGE).
Junto a ellos, desde el principal sindicato de la profesión, Satse, muestran prudencia, pero creen que el momento de cambiar su situación ha llegado. "Debemos conseguir que se adapte a la situación presente y también dé margen para cambios en el futuro", aseguran fuentes de la organización. "Todos sabemos el poco margen de maniobra que hay luego para incluir nuevas necesidades".
Mientras los médicos se lanzan a la calle y llaman a la movilización, los enfermeros mantienen cierta calma. ¿Qué es lo que piden? "Reconocimiento profesional, económico y social homogéneo en todo el país", resume Juste.
Solo un 66% tiene un contrato fijo, por lo que las condiciones laborales hacen cuatro de cada diez piensen en abandonar la profesión en los próximos diez años. Sólo un 9,5% afirma estar trabajando en un puesto acorde a su cualificación, como recoge una encuesta del Ministerio de Sanidad.
Un ejemplo lo pone sobre la mesa Alberto Hiciano Guillermo, de Murcia: "Nos encontramos con especialistas que trabajan como generalistas porque no pueden trabajar en su ámbito de formación. Soy especialista en Medicina Familiar y Comunitaria y no he trabajado como tal, sino cinco años como generalista, tres de ellos en atención primaria".