Misiones chinas con colaboración internacional: Chang’e 8 a la Luna y Tianwen 3 a Marte

La próxima sonda interplanetaria china será la misión de retorno de muestras de un asteroide Tianwen 2, que despegará este mes, mientras que la siguiente misión china a la Luna […] La entrada Misiones chinas con colaboración internacional: Chang’e 8 a la Luna y Tianwen 3 a Marte fue escrita en Eureka.

May 4, 2025 - 21:33
 0
Misiones chinas con colaboración internacional: Chang’e 8 a la Luna y Tianwen 3 a Marte

La próxima sonda interplanetaria china será la misión de retorno de muestras de un asteroide Tianwen 2, que despegará este mes, mientras que la siguiente misión china a la Luna será la Chang’e 7, que debe partir en 2026 rumbo al polo sur de nuestro satélite. Sin embargo, China ya está preparando las siguientes misiones. Como ya hemos comentado por el blog, la misión de retorno de muestras marciana Tianwen 3 (天问三号) sigue su curso y, de hecho, en vez de retrasarse se mantiene a 2028 (por supuesto, siempre pueden haber imprevistos de última hora). Esta misión ha cobrado un interés especial ahora que todo indica que la misión de retorno de muestras MSR de la NASA será cancelada por completo, pues China tiene todas las papeletas para convertirse en el primer país que logre traer rocas del planeta rojo a la Tierra, algo que sucederá en 2031 (o incluso 2030).

Sondas Chang’e 7 (arriba a la izqda.), Chang’e 8 (arriba a la derecha), Tianwen 2 de retorno de muestras de un asteroide (abajo a la izqda.) y Tianwen 3 de retorno de muestras de Marte (CNSA).

Tianwen 3 traerá un mínimo de 600 gramos de muestras de Marte y su diseñador jefe es Liu Jizhong (刘继忠). Estará formada en realidad por dos misiones independientes. Por un lado, la sonda de aterrizaje LAMOM (Lander-Ascender-Mars Orbiter Module) —着上服组合体 / zhe shàng fú zǔhétǐ en mandarín (‘conjunto de aterrizaje, ascenso y servicio’)—, que recogerá las muestras mediante taladros, un brazo robot, un dron y rovers/robots con patas y las colocará en órbita marciana usando un cohete de dos etapas o, por sus siglas en inglés, MAV (Mars Ascent Vehicle). La otra sonda es un orbitador que recogerá las muestras y las traerá a la Tierra, donde descenderán dentro de una cápsula, que recibe las denominaciones de EORM (Earth Orbiter-Re-entry Module), ERO (Earth Return Orbiter) —como la sonda europea de la misión MSR— o 轨返组合体 / guǐ fǎn zǔhétǐ (‘conjunto orbital y de retorno’) en mandarín. Las dos sondas se lanzarán mediante cohetes CZ-5 independientes desde Wenchang, uno de los motivos por los cuales se ha construido un nuevo edificio con dos hangares extras para los lanzadores CZ-5, CZ-7 y CZ-8 en el centro espacial de la isla de Hainán, pues esta misión usará los dos hangares ya existentes con poca diferencia de tiempo.

Nuevo diseño de las dos sondas de retorno de muestras de Marte Tianwen 3 (CNSA).
Sonda Tianwen 3 a Marte (DSEL).

Recientemente se ha desvelado el diseño de las sondas Tianwen 3. Hasta ahora las imágenes publicadas de la sonda de aterrizaje nos mostraban un vehículo hexagonal similar a la Tianwen 1, pero ahora vemos que se ha modificado el aspecto del orbitador. Lógicamente, la cápsula de la etapa de descenso con la sonda de aterrizaje es similar a la usada por la Tianwen 1 y el rover Zhurong para aprovechar la experiencia de esta misión. Por otro lado, el orbitador de retorno de muestras sí que es bastante diferente al diseño de la Tianwen 1, con un cuerpo principal cúbico y unos paneles solares en vertical similares a los de la nave tripulada Mengzhou (este tipo de disposición tiene la ventaja de reducir las oscilaciones durante las maniobras propulsivas o de acoplamiento). El nuevo diseño se desveló el 24 de abril de 2025 con motivo del anuncio de que la Agencia Espacial China (CNSA) dejaba espacio para hasta 20 kg de instrumentos de otros países.

Elementos de Tianwen 3 (CNSA).
Dos posibles calendarios de las dos sondas de la misión Tianwen 3 (DSEL).

Recordemos que, por ahora, la misión llevará seis instrumentos principales, además de numerosas cámaras. La sonda de aterrizaje incorporará el radar MSPR (Mars Subsurface Penetrating Radar) y el espectrómetro Raman RaFAM (Raman and Fluorescence Analyzer for Mars), que ayudarán a seleccionar las zonas de recogida y las rocas más prometedoras para su recolección por el taladro y el brazo robot, además de proporcionar información de contexto que será esencial para comprender mejor la naturaleza de las muestras. El orbitador de la sonda de aterrizaje o MO (Mars Orbiter) —en mandarín, ‘módulo de servicio’ (服务器)— estará situado en una órbita muy elíptica de 400 x 76 000 kilómetros y 56º de inclinación y su vida útil será de, al menos, cinco años. Servirá para retransmitir las comunicaciones a la Tierra e incluye dos instrumentos principales: el detector de partículas y auroras PENAAA (Precipitating Energetic Neutral Atom and Aurora Detector) y el magnetómetro MOVMag (Mars Orbiter Vector Magnetometer).

Cargas útiles internacionales de Tianwen 3: la sonda de retorno de muestras podrá llevar hasta 15 kg de instrumentos y el orbitador de la sonda de aterrizaje hasta 5 kg (CNSA).
Sistema para introducir el contenedor en las muestras en el orbitador de retorno de muestras (CASC).
Sistema de captura del cilindro de muestras (CASC).

Por su parte, el orbitador de retorno de muestras EORM o Módulo Orbital —en mandarín (轨道器)— se situará en una órbita circular de 350 kilómetros y 30º de inclinación, donde estará unos dos años terrestres antes de regresar a la Tierra. Llevará dos instrumentos consistentes en cámaras avanzadas: la cámara multiespectral MMC (Mars Martian Multispectral Camera) y la cámara infrarroja MIHI (Mid-Infrared Hyperspectral Imager). Los 20 kg de instrumentación internacional se dividen entre los dos orbitadores: hasta 5 kg para el orbitador de la sonda de aterrizaje MO y hasta 15 kg para el EORM. Si el orbitador de la Tianwen 1 sigue activo cuando lleguen las dos sondas, China contará con tres orbitadores funcionales en órbita de Marte al mismo tiempo, algo que por el momento solo ha logrado la NASA (la ESA tiene actualmente dos).

Posibles lugares de aterrizaje de Tianwen 3 (Nature).
Detalle del cohete para las muestras marcianas (CASC).

Al mismo tiempo que China anunciaba la apertura de Tianwen 3 a la colaboración internacional, se hicieron públicas las cargas útiles que llevará el segmento de alunizaje de la misión lunar Chang’e 8. Serán un total de once instrumentos de diez países distintos con una masa conjunta de unos 200 kg. En este caso, y a diferencia de lo ocurrido con la Tianwen 3, la misión Chang’e 8 se retrasa con casi total seguridad, de 2028 a 2029. En 2026 debe despegar, también hacia el polo sur de la Luna, la misión Chang’e 7, con una disposición idéntica a la Chang’e 8: una sonda de aterrizaje —que llevará un rover y un saltador para los cráteres en sombra permanente, además de sondas penetradoras— y un orbitador con múltiples instrumentos. Chang’e 8 alunizará en la zona del polo sur, con una latitud de 85º sur, muy cerca del lugar del alunizaje forzoso del módulo lunar Athena de la misión IM-2.

Chang’e 8 (CNSA).
Rover de Pakistán de Chang’e 8 (CNSA).

Chang’e 8 llevará un saltador y un rover chino —¿Yutu 3?— con cuatro instrumentos: cámaras panorámicas, un radar para estudiar el subsuelo, un espectrómetro infrarrojo y un dispositivo para recoger muestras y analizarlas. Ya sabíamos que también transportaría un rover de Pakistán de 35 kg dotado de un brazo robot. En este último proyecto, además de la agencia espacial pakistaní SUPARCO, participa Irán. También se confirma la inclusión del curioso rover antropomorfo de Hong Kong (香港操作机器人, ‘robot operacional de Hong Kong’), un vehículo de cuatro ruedas dotado de un panel solar vertical y con un torso humanoide. Este robot es una colaboración de la Universidad Politécnica de Hong Kong y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.

Rover antropomorfo de Hong Kong (CNSA).
Microrover turco CHERI (METU).

Pero también llevará uno o dos microrovers turcos, CHERI (Challenging Environment Exploration Rovers for Intelligence), suministrado por la Universidad Técnica de Oriente Medio de Turquía (METU), que dispone de un curioso sistema de desplazamiento. Estos cuatro rovers viajarán sobre la cubierta de la Chang’e 8 y serán colocados en la superficie lunar por una grúa. Además de los rovers, la Chang’e 8 incluirá el retrorreflector láser italiano CLARA-8 (Chang’e 8 Laser Retroreflector Arrays), un instrumento similar al que voló en la Chang’e 6. Tailandia contribuye con el experimento ALIGN (Assessing Lunar Ion-Generated Neutrons) para análisis de neutrones, mientas que Egipto y Bahrain suministrarán las cámaras infrarrojas LunaSENSE. Irán también participa con el instrumento LPM (Lunar Potential Monitor) para analizar el campo eléctrico lunar.

Otra vista del rover turco CHERI (CNSA).
Otros cuatro instrumentos de Italia, Irán, Bahrein, Egipto y Tailandia (CNSA).

Sudáfrica colabora con el instrumento de radioastronomía BALLS (Bounced Africa Low Lunar System) del proyecto Africa2Moon. Este experimento, que cuenta con la participación de Perú, es un demostrador tecnológico de un radio observatorio de baja frecuencia —por debajo de 10 MHz— consistente en cuatro antenas con forma esférica que se desplegarán desde la sonda. Por su parte, Rusia participa a través de Roscosmos y el IKI (Instituto de Investigaciones Espaciales), con dos instrumentos, LPDE (Lunar Plasma Dust Exosphere) para el estudio de la exosfera de plasma y polvo y ALIEN (Analizer of Ions and Energetic Neutrons) para el análisis de iones y neutrones, dos instrumentos similares a algunos transportados en la malograda Luna 25 y en la futura Luna 27.

Instrumentos rusos de Chang’e 8 (CNSA).
Radioobservatorio de baja frecuencia sudafricano BALLS (CNSA).

Además de estos instrumentos internacionales, la sonda superficie de la Chang’e 8 llevará diez instrumentos chinos: una cámara para el aterrizaje y cámaras topográficas, un sismómetro, un detector de campo electromagnético de baja frecuencia, un medidor de flujo de calor del regolito, un radiómetro y una cámara para observar la Tierra en detalle desde la Luna, un telescopio de rayos X, un ‘minidispositivo experimental de ecología terrestre’ y un dispositivo para aprovechar los recursos locales (ISRU) (de estos últimos no se conocen muchos detalles). Si todo sale según lo previsto, la misión Chang’e 8 será la última del programa y las siguientes sondas no tripuladas chinas formarán parte de la estación ILRS (International Lunar Research Station), que en una primera fase consistirá en cinco misiones diferentes (es posible que algunas de estas misiones estén formadas por varias sondas independientes, algunas quizá suministradas por Rusia). China desearía contar con una mayor colaboración occidental en estas sondas, pero las presiones de EE UU han logrado que muchos países europeos no se atrevan a estrechar los lazos con el país asiático en asuntos espaciales (paradójicamente, al mismo tiempo no existe ningún reparo en comprar todo tipo de bienes de consumo y servicios a China). Y no solo con Europa: recordemos que Estados Unidos obligó a Emiratos Árabes Unidos a retirar su rover para la misión Chang’e 7 cuando ya se había formalizado la colaboración. Pese a todo, y como vemos, China ha logrado suplir la colaboración occidental con otros países, muchos ellos de los BRICS.

Región de alunizaje de la Chang’e 8 (en rojo la zona de alunizaje del módulo lunar Athena IM-2 de EE UU) (CNSA).
Esquema de exploración lunar china. La misión Chang’e 8 podría tener lugar después de los dos primeros alunizajes del módulo lunar Lanyue, el primero en una misión de prueba sin tripulación y el segundo con dos astronautas. Para 2040 debe estar operando un módulo lunar tripulado reutilizable de mayor tamaño y en 2045 una base lunar permanente, además de una estación orbital lunar (estos planes no han sido aprobados por ahora) (CASC).

La entrada Misiones chinas con colaboración internacional: Chang’e 8 a la Luna y Tianwen 3 a Marte fue escrita en Eureka.