Captan fuerte llamarada solar: ¿podría afectar a la Tierra? Llegó el máximo solar

El pasado 14 de mayo de 2025, el Sol nos regaló uno de esos momentos que hacen que miremos al cielo con asombro. Desde su lado izquierdo —o extremidad oriental, para los que aman los datos precisos—, una zona muy activa llamada AR 4087 lanzó una poderosa llamarada solar clase X2.7, la más fuerte registrada […]

May 16, 2025 - 05:52
 0
Captan fuerte llamarada solar: ¿podría afectar a la Tierra? Llegó el máximo solar

El pasado 14 de mayo de 2025, el Sol nos regaló uno de esos momentos que hacen que miremos al cielo con asombro. Desde su lado izquierdo —o extremidad oriental, para los que aman los datos precisos—, una zona muy activa llamada AR 4087 lanzó una poderosa llamarada solar clase X2.7, la más fuerte registrada en lo que va del año.

Este tipo de explosiones solares no son cualquier cosa: hablamos de una enorme liberación de energía que viaja a través del espacio en forma de radiación. En este caso, la llamarada fue tan intensa que provocó apagones de radio breves en las regiones diurnas del planeta. Pero que no cunda el pánico: según la NOAA (la agencia que monitorea estos eventos), no se esperan más efectos sobre la Tierra… por ahora.

llamarada solar máximo ciclo solar

 ¿Qué es exactamente una llamarada solar?


Es una explosión gigantesca que ocurre cuando las líneas del campo magnético del Sol se rompen y se reconectan. Y sí, suena caótico, porque lo es. A veces, estas explosiones vienen acompañadas de un fenómeno llamado eyección de masa coronal (o CME, por sus siglas en inglés), que es básicamente un estornudo solar que lanza miles de millones de toneladas de partículas al espacio. Si esas partículas vienen directo hacia la Tierra, pueden impactar nuestra atmósfera y causar desde auroras espectaculares hasta problemas en satélites, comunicaciones, navegación aérea y redes eléctricas.

llamarada solar mayo máximo solar

Afortunadamente, la llamarada X2.7 del 14 de mayo no vino con un CME en nuestra dirección. Al originarse en el borde del Sol, la mayor parte de la explosión pasó de largo. Pero eso no significa que estamos fuera de peligro: la región activa AR 4087 sigue girando con el Sol (que, por cierto, gira en sentido contrario a las agujas del reloj), y en unos días podría quedar en una posición que apunte directamente hacia nosotros. Si llega a lanzar otra llamarada… ahí sí podríamos ver algunas consecuencias o, con suerte, un show de auroras inolvidable.

No fue la única llamarada, también hubo más…

Ese 14 de mayo fue un día intenso en la superficie solar. Además de la llamarada clase X, AR 4087 también escupió varias llamaradas clase M: una M5.2, una M1.2, una M7.5 y una M4.6. Las llamaradas clase M son de intensidad moderada, pero si se dirigen hacia la Tierra, también pueden causar alteraciones.

Todo esto es parte del llamado máximo solar, una etapa del ciclo de 11 años del Sol en la que su actividad se dispara: más manchas solares, más llamaradas, más CME… y más caos cósmico. La NASA y la NOAA confirmaron que estamos oficialmente en ese máximo desde octubre de 2024. Aunque parece que ya pasó el pico, el Sol sigue bastante inquieto.

llamarada solar máximo ciclo solar

¿Es preocupante? No, el Sol está en su ciclo

La mayoría de estas explosiones no representan una amenaza directa, aunque pueden afectar a sistemas sensibles, especialmente los que están en el espacio o cerca de él. Lo más emocionante para nosotros, los observadores desde la Tierra, es la posibilidad de ver auroras boreales o australes en lugares poco comunes si un CME golpea la atmósfera.

Así que, mientras seguimos cruzando los dedos para que las próximas erupciones no sean peligrosas, también podemos emocionarnos con la posibilidad de ver un espectáculo de luces naturales cortesía del Sol. Porque si algo es cierto, es que el universo nunca deja de sorprendernos.