¡Inédito! NASA captura auroras por primera vez desde la superficie de Marte
Un espectáculo celestial fuera de este mundo acaba de ser capturado por el rover Perseverance de la NASA: las primeras auroras visibles a simple vista en Marte. Aunque no brillan con la intensidad de las auroras boreales de la Tierra, este fenómeno cósmico es uno de los más sorprendentes jamás observados en otro planeta. Un […]

Un espectáculo celestial fuera de este mundo acaba de ser capturado por el rover Perseverance de la NASA: las primeras auroras visibles a simple vista en Marte. Aunque no brillan con la intensidad de las auroras boreales de la Tierra, este fenómeno cósmico es uno de los más sorprendentes jamás observados en otro planeta.
Un estallido solar desata las auroras marcianas
Todo comenzó con una poderosa tormenta solar. En marzo de 2024, una eyección de masa coronal (CME) —una enorme nube de partículas cargadas expulsadas por el Sol— se dirigió directo hacia Marte. Tres días después del impacto, el rover Perseverance apuntó su cámara Mastcam-Z al cielo nocturno marciano y capturó una imagen sin precedentes: una aurora verde extremadamente tenue que recorría el horizonte del planeta rojo.
Te puede interesar > Descubre qué es el Síndrome de Kessler, la amenaza real sobre nuestras órbitas
Este evento fue documentado recientemente en un estudio publicado el 14 de mayo de 2025 en la revista Science Advances, donde científicos explican que la interacción entre el plasma solar y la frágil atmósfera marciana, en conjunto con los parches del campo magnético local, provocó la emisión de luz.
Auroras en Marte: ¿Cómo es posible?
A diferencia de la Tierra, Marte no posee un campo magnético global que proteja su atmósfera. En consecuencia, se creía que las auroras visibles eran prácticamente imposibles. Pero esta nueva evidencia demuestra que aún queda suficiente oxígeno en la delgada atmósfera marciana para emitir luz cuando se excita por partículas solares.
El análisis del color verde detectado reveló que las emisiones provinieron de moléculas de oxígeno, las mismas responsables de algunas auroras terrestres. Eso sí, estas moléculas representan apenas el 0.13% del aire marciano, y al combinarse con los altos niveles de polvo en suspensión, el resultado fue una aurora tan débil que solo pudo detectarse tras eliminar digitalmente el brillo de Fobos, la luna más grande de Marte.
Un fenómeno histórico y sin precedentes
Hasta ahora, las auroras marcianas solo se habían observado desde el espacio, principalmente en longitudes de onda invisibles, como el ultravioleta, gracias a sondas como la misión MAVEN de la NASA o el orbitador de los Emiratos Árabes Unidos. Esta es la primera vez que se detecta una aurora desde la superficie de Marte y en luz visible.
Además, es también la primera aurora visible captada en cualquier parte del sistema solar utilizando únicamente longitudes de onda del espectro visible. Este descubrimiento abre la puerta a una posibilidad emocionante: en el futuro, astronautas en Marte podrían presenciar auroras con sus propios ojos, si las condiciones atmosféricas lo permiten.
¿Podríamos ver auroras desde Marte?
La aurora observada por Perseverance fue tan tenue que probablemente sería imperceptible para el ojo humano. Sin embargo, los investigadores creen que, bajo las condiciones adecuadas —mayor actividad solar y menor cantidad de polvo en el aire—, las auroras marcianas podrían llegar a ser visibles para los futuros exploradores humanos del planeta rojo.
También existen en Marte otros fenómenos similares, como el airglow o “resplandor aéreo”, una especie de brillo verde que se produce cuando el oxígeno ionizado se enfría y libera energía. Pero las recientes auroras detectadas tienen una firma luminosa distinta, lo que sugiere que se trata de un fenómeno completamente nuevo.
Auroras extraterrestres por todo el sistema solar
Marte no es el único planeta que disfruta de estos espectáculos de luz. Venus, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno también presentan algún tipo de aurora, aunque la mayoría emite luz en longitudes no visibles, como el infrarrojo, el ultravioleta o los rayos X. Incluso Mercurio, con su atmósfera prácticamente inexistente, ha mostrado emisiones aurorales bajo ciertas condiciones extremas.
Te puede interesar > Científicos descubren en la ceniza volcánica un escudo contra la radiación
En mundos más lejanos, como Júpiter o Saturno, las auroras son provocadas tanto por el viento solar como por interacciones con lunas gigantescas, que generan perturbaciones magnéticas intensas. En los planetas más cercanos al Sol —como la Tierra, Venus o Marte—, estas auroras tienden a ser desencadenadas por eventos violentos del clima espacial, como las ya mencionadas eyecciones de masa coronal.
El Sol en su punto máximo de actividad
Este descubrimiento llega en un momento clave del ciclo solar. El Sol está atravesando su máximo solar, una fase de su ciclo de 11 años en la que las tormentas solares son más frecuentes e intensas. En este contexto, los científicos han utilizado vehículos en Marte para observar la cara oculta del Sol y anticipar posibles impactos de CMEs en la Tierra.
Gracias a esta intensa actividad solar, es probable que sigamos viendo más eventos similares, tanto en Marte como en otros rincones del sistema solar. Y quién sabe, quizá estemos cada vez más cerca de ver auroras bailando en el cielo marciano… sin necesidad de telescopios.