Un dogma que cae: los anestésicos sí son seguros en síndrome de Brugada
Anestesiología y Dolor carmenfernandez Vie, 16/05/2025 - 08:00 Investigación “En medicina hay cosas que se nos graban en el cerebro y que cuesta quitarlas”. Lo afirma Elena Arbelo, cardióloga experta en el síndrome de Brugada del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del Grupo de Cardiopatías familiares y síndromes asociados con la muerte súbita del Idibaps.Se refiere a la idea generalizada de que diversos anestésicos generales y locales pueden desencadenar arritmias en pacientes con síndrome de Brugada, por lo que en ellos se evitan sistemáticamente.Arbelo, junto con Marc Giménez-Milà, investigador del grupo Aterosclerosis, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca del Idibaps, y Jaume Borrell-Vega, anestesiólogo del Clínic, acaban de tirar por tierra, en un artículo publicado en European Journal of Anaesthesiology, que no se puedan utilizar anestésicos locales y generales en pacientes con el citado síndrome. Marc Giménez-Milà, Elena Arbelo y Jaume Borrell-Vega . Foto: IDIBAPS. Esta patología fue descrita por primera vez en 1992 por los hermanos Josep (líder del grupo de Cardiopatías familiares y síndromes asociados con la muerte súbita del Idibaps y coautor de este estudio), Ramon y Pedro Brugada. Se caracteriza por un patrón electrocardiográfico característico en precordiales derechas y la predisposición a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Se incluye entre las canalopatías, trastornos eléctricos primarios que característicamente no asocian cardiopatía estructural concomitante. Una novedosa terapia génica experimental logra combatir el síndrome de Brugada, Una nueva técnica evita la FV en el Brugada grave, El embarazo en mujeres con síndrome de Brugada tiene un curso general benigno Arbelo, Giménez-Milà y Borrell-Vega (primer autor del artículo) han explicado a este diario que, dependiendo del centro en el que inicialmente se atie Un estudio del Clínic/Idibaps aporta evidencia para tratar de contrarrestar el “pánico generalizado” a arritmias en los pacientes afectados por el síndrome. Off Carmen Fernández Cardiología Cirugía General y del Aparato Digestivo Neurocirugía Cirugía Plástica Estética y Reparadora Cirugía Ortopédica y Traumatología Cirugía Oral y Maxilofacial Angiología y Cirugía vascular Cirugía Cardiovascular Off


“En medicina hay cosas que se nos graban en el cerebro y que cuesta quitarlas”. Lo afirma Elena Arbelo, cardióloga experta en el síndrome de Brugada del Hospital Clínic de Barcelona e investigadora del Grupo de Cardiopatías familiares y síndromes asociados con la muerte súbita del Idibaps.
Se refiere a la idea generalizada de que diversos anestésicos generales y locales pueden desencadenar arritmias en pacientes con síndrome de Brugada, por lo que en ellos se evitan sistemáticamente.
Arbelo, junto con Marc Giménez-Milà, investigador del grupo Aterosclerosis, enfermedad coronaria e insuficiencia cardíaca del Idibaps, y Jaume Borrell-Vega, anestesiólogo del Clínic, acaban de tirar por tierra, en un artículo publicado en European Journal of Anaesthesiology, que no se puedan utilizar anestésicos locales y generales en pacientes con el citado síndrome.

Esta patología fue descrita por primera vez en 1992 por los hermanos Josep (líder del grupo de Cardiopatías familiares y síndromes asociados con la muerte súbita del Idibaps y coautor de este estudio), Ramon y Pedro Brugada. Se caracteriza por un patrón electrocardiográfico característico en precordiales derechas y la predisposición a presentar arritmias ventriculares y muerte súbita. Se incluye entre las canalopatías, trastornos eléctricos primarios que característicamente no asocian cardiopatía estructural concomitante.