Paran los colectivos de la UTA, pero un sector se desmarcó y brinda servicio igual: las líneas que funcionan
Desde el gremio ya habían dejado en claro que no había "ninguna esperanza" de que se revirtiera la medida de fuerza. Los choferes reclaman un básico de $ 1.700.000.

El lunes por la tarde, los choferes de colectivos de la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las cámaras empresarias no llegaron a un acuerdo. Por eso, los trabajadores realizan este martes una medida de fuerza que afecta a miles de usuarios que utilizan diariamente las más de 300 líneas que circulan por el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).
"La negociación fue totalmente negativa dentro del Marco del Ministerio de Trabajo. Por eso decidimos un paro de 24 horas", señalaron fuentes gremiales este lunes.
Empezó el paro de colectivos de este martes: qué líneas funcionan
En el AMBA, donde circulan más de 9 millones de pasajeros por día, el impacto del paro se siente desde la medianoche. Sin embargo, algunas líneas continúan prestando servicio con normalidad, debido a que sus trabajadores no están bajo la órbita directa de la UTA o bien porque las empresas decidieron operar con el personal disponible.
Las líneas que circulan este martes a pesar del paro anunciado por UTA son las siguientes:
- Líneas de DOTA: 6, 7, 8, 9, 20, 21, 23, 24, 25, 26, 28, 31, 32, 44, 50, 51, 56, 57, 60, 74, 75, 76, 78, 79, 84, 87, 91, 98, 99, 100, 101, 106, 107, 108, 111, 115, 117, 127, 128, 130, 134, 135, 146, 150, 158, 161, 164, 168, 177 y 188.
- Líneas METROPOL: 65, 90, 136, 151, 163, 176, 182, 194, 195.
- Líneas Misión Buenos Aires: 61, 62, 114, 129, 143.
- Líneas DOTA (PBA): 256, 263, 271, 299, 370, 384, 385, 388, 403, 405, 429, 435
- Líneas METROPOL (PBA): 228, 365, 326, 386, 327, 336, 392, 322, 237, 276, 310, 448
Paro de colectivos confirmado: qué líneas no funcionan este martes 6 de mayo
En caso de que la negociación fracase, la UTA estaría habilitada a paralizar los servicios de colectivos.
Por ende, esta medida podría afectar a los usuarios que utilizan el transporte público en el AMBA.
A continuación, las líneas que no brindarían servicio en CABA: 1, 2, 4, 10, 15, 17, 19, 22, 29, 32, 33, 34, 37, 39, 41, 42, 45, 46, 47, 49, 53, 55, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 67, 68, 70, 71, 75, 86, 88, 92, 93, 95, 96, 97, 102, 103, 105, 109, 110, 113, 114, 118, 119, 123, 124, 126, 128, 129, 133, 140, 143, 145, 148, 152, 153, 154, 158, 159, 160, 166, 169, 172, 174, 178, 179, 180, 181, 184, 185 y 193.
El gremio y las cámaras no llegaron a un acuerdo
A media tarde del lunes, desde la patronal, habían aclarado a El Cronista que "las negociaciones para evitar el paro" continuaban. Existían antecedentes cercanos en los que la UTA había levantado medidas de fuerza anunciadas o que se estaban desarrollando.
Cerca de las 19, las negociaciones se dieron por caídas. "UTA no acepto ninguna de las opciones que ofrecimos", señalaron desde el sector empresario. Sin embargo, la falta de entendimiento no sólo fue entre trabajadores y patrones: desde una de las cámaras apuntaron conta el grupo DOTA y dijeron que fueron ellos quienes se negaron a hacer cualquier tipo de oferta salarial desde el 7 de marzo.
En ese sentido, desde esa empresa que controla a más del 30% de las líneas del AMBA anunciaron que sus colectivos darían servicio y sus trabajadores, referenciados en un espacio disidente a la conducción actual prestarían servicio.
Se trata de una disputa entre la dirigencia de Roberto Fernández (UTA) y Miguel Bustinduy (UCRA). De hecho, el segundo de ellos afirmó que se está de acuerdo con el motivo de la medida, pero cuestionó con dureza a su contrincante: "El problema de Roberto Fernández no es con DOTA, es con el país. Mañana hay gente que no es de la DOTA que no va a adherir. Tendríamos que cobrar $ 2.200.000".
Tampoco fue buena la negociación para la mediación. Fuentes del Gobierno señalaron que, a partir de ahora, el debate será encausado por la cartera de Transporte y no por la Secretaría de Trabajo.
La palabra del Gobierno
De hecho, Transporte emitió un comunicado en el calificó de "extorsivo" al paro lanzado por la UTA y señaló que esa entidad gremial pretendía "un aumento de sueldo del 40%, el cual supera ampliamente las pautas salariales de gobierno".
Sin embargo, el sindicato desmintió categóricamente este punto: "En ningún momento se pretendió un aumento salarial del 40%. Queremos un salario digno, en línea con la inflación", afirmaron en un comunicado, acusando al Estado de distorsionar su reclamo.
El paro, aseguró el Gobierno, "afecta a las líneas de colectivo del AMBA: 103 líneas de jurisdicción nacional que circulan en el AMBA, a las 31 de CABA que circulan por la ciudad y a las 102 de Provincia de Buenos Aires".
Además, aunque el paro fue lanzado por representantes de los trabajadores, Transporte destaca "que hay líneas de colectivo que no acatarán la medida del paro".
"Se espera que más del 50% de las empresas de transporte no acate el paro", añade la comunicación oficial y dice que se fiscalizará que mañana "se cumpla con las prestaciones mínimas de servicio de colectivos".
"En caso que las líneas no presten el servicio de la manera correspondiente se intimará a las empresas de colectivo a que presten el servicio mínimo (al 50% de capacidad) de manera regular y, asimismo, se iniciará el procedimiento previsto por la resolución 212 que establece la facultad de descontarle el día de subsidio a las líneas y evaluar la vigencia de permiso que habilita el servicio", amenazaron.
La UTA sostuvo que la negociación paritaria "se inició en febrero pasado y hasta la fecha solo se nos han realizado ofrecimientos por debajo de la inflación", lo que, según el gremio, implica "una pérdida del poder adquisitivo de los salarios".
Además, rechazaron el calificativo de "extorsivos": "Nuestra posición no es caprichosa. Es justamente el mismo Estado que pretende poner límites a las paritarias", cuestionaron, aludiendo a la política oficial de contener las tarifas del transporte.
El sindicato también apuntó contra las empresas y el gobierno: "Si el Estado pretende tener la tarifa más baja del país, no lo hará a costa de nuestros sueldos", enfatizaron, denunciando un "achicamiento del sistema de transporte" con menos unidades, frecuencias y trabajadores. "No vamos a permitir que nuestros salarios sean la variable de ajuste de la eficiencia del sistema", agregaron, defendiendo el paro como una medida para "defender el sustento de nuestras familias".
Paro, conciliación y paro
Previo a que se lanzara el conflicto, la conciliación obligatoria venció el miércoles 30 de abril y había impedido al gremio que participara de manera activa en el paro que había convocado la Confederación General del Trabajo durante los primeros días de abril.
La reunión de este lunes se llevó a cabo a partir de las 14 horas en el ámbito de Secretaría de Trabajo por videoconferencia. Además, la nueva instancia de negociación fue encabezada por Julio Cordero, el funcionario de mayor rango del área.
Esta mañana, el secretario gremial de la UTA, Gabriel Gusso, ratificó que no había "ninguna esperanza" de que se levante el paro.
Además, el dirigente sindical criticó el techo que puso el Ejecutivo para negociar paritarias. "La política del Gobierno es la misma que la del funcionario saliente [sobre el reemplazo del secretario de Transporte Franco Mogetta por Luis Pierrini]: mantener el 1% para homologar como tope", señaló en una entrevista con Urbana Play. Lejos en los números, la UTA ratificó que el paro del martes 6 de mayo "está confirmado"
Las ofertas
En cuanto a las propuestas, cuatro de las cinco cámaras (AAETA, CEAP, CTPBA y CEUTUPBA) mantuvieron su oferta de recomposición, la cual consiste en el pago de una gratificación extraordinaria por única vez, de carácter no regular ni habitual, en los siguientes meses:
- $ 40.000 a pagarse el 26 de mayo
- $ 50.000 a pagarse el 16 de junio
- $ 70.000 a pagarse el 15 de julio
No obstante, propusieron fijar el básico en $ 1.270.000 a partir del 1° de julio (un 6% más que el fijado para enero), pero no tuvo la respuesta esperada por parte de los representantes de la UTA.
"Resulta inaceptable y provocadora la actitud del sector empresario, que una vez más se presenta sin ninguna propuesta salarial seria, escudándose en supuestas indefiniciones del Estado Nacional, de la Provincia de Buenos Aires y de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires", esgrimieron en un comunicado.
Justamente, el reclamo de los choferes de colectivos es llevar el básico a $ 1.700.000. Por el momento, no hay intenciones de acercarse en los números, por lo que todo parece indicar que se mantendrá el paro de colectivos.
Sumado a ello, Marcelo Pasciutto, director del Grupo DOTA, dejó en claro que el valor del boleto de colectivo está atrasado. "Este sistema está vencido, hay muchos más colectivos de los que hace falta y están en mal estado. El boleto debería valer $ 1500 y tenemos subsidios que compensan a $ 900, por lo que estamos $ 600 abajo", remarcó en diálogo con Radio Rivadavia.