Rachel Barr, neurocientífica: "Si no quieres, no vayas al gimnasio. El cerebro no ha evolucionado para hacer deporte, sino para moverse"

En un mundo que nos presiona con la obligación de llevar un estilo de vida saludable, gym incluido, sorprenden algunas voces expertas que nos invitan a rebelarnos, aunque no a dejar de movernos.

May 8, 2025 - 18:27
 0
Rachel Barr, neurocientífica: "Si no quieres, no vayas al gimnasio. El cerebro no ha evolucionado para hacer deporte, sino para moverse"

Que practicar algún tipo de actividad física es beneficioso para la salud es algo que ya nadie discute en España. Tampoco que los deportes que implican fuerza son los que consiguen que perdamos peso y fortalezcamos la musculatura. Sin embargo, la neurocientífica Rachel Barr llega con un discurso que a muchos ciudadanos puede pillarles por sorpresa, por lo inusual en un mundo en el que el gimnasio se ha convertido en el 'centro de todas las operaciones' posibles.

"Si odias ir al gimnasio, no vayas", dice la experta. Un mensaje tan contundente como de sentido común, puesto que explica que no es imprescindible apuntarse al gimnasio para llevar una vida saludable. "El cerebro no ha evolucionado para hacer deporte como lo conocemos hoy en día, sino simplemente para moverse y mantenerse activo".

Cuidar el cuerpo y la mente sin necesidad de hacer deporte

La neurocientífica ha revelado algo inesperado: en absoluto es imprescindible ir al gimnasio para mantenernos en forma. "Hay muchas personas que consideran que entrenar en el gym es la actividad más tediosa del mundo, y está bien; no tienen por qué ir".

Suena extraño el mensaje, en un mundo en el que el culto al cuerpo lo domina todo. Sin embargo, la experta considera que podemos obtener todas las ventajas del ejercicio reglado y estructurado, simplemente fomentando el movimiento en nuestro día a día; se trata de una actitud de vida beneficiosa, sin necesidad de pagar la cuota de ningún gimnasio.

Así podemos entrenar nuestro cerebro en el día a día

La neurocientífica Rachel Barr explica cómo sacar el máximo partido al cerebro sin necesidad de hacer un deporte: "Para comprender cuál es el funcionamiento del órgano principal del sistema nervioso central, es fundamental conocer nuestros orígenes: entender lo que nuestro cerebro realmente necesita nos obliga a retrotraernos hasta el principio de nuestra evolución, al primer sistema nervioso que existió".

A lo que la experta se refiere es a que "cuando aparecimos los humanos, los únicos diseños de cerebros de mamíferos disponibles 'en el mercado' se basaban en funciones inspiradas en el movimiento”. Esto significa que tanto el cerebro como el cuerpo han ido evolucionando pero no en la dirección de tener que practicar ejercicio físico como lo concebimos hoy en día.

Barr apunta a que "podemos bailar en el salón de casa, jugar al escondite con amigos o saltar a la comba al aire libre… lo que más nos divierta y nos permita permanecer activos de una manera placentera, para que no abandonemos"

Este es el método más recomendable para mantenernos activos (VILPA)

Dentro de la metodología que recomienda Barr, tiene especial presencia el denominado método VILPA (Actividad Física Vigorosa Intermitente de Estilo de Vida). Todos aquellos que no deseen seguir rutinas establecidas en el gimnasio, pueden apuntarse a este enfoque vital que invita a realizar actividad física acompañando nuestra tareas cotidianas.

VILPA, por ejemplo, es subir las escaleras de manera vigorosa o caminar a paso ligero cuando queramos coger el autobús, por ejemplo. En este sentido el estudio publicado en la revista Nature Medicine en 2022 hace referencia a que "todas las actividades cuentan" en todos los ámbitos de la vida e independientemente de su duración".

VILPA se refiere a episodios breves y esporádicos (por ejemplo, de hasta 1 o 2 minutos de duración) de actividad física de intensidad vigorosa realizados como parte de la vida diaria, como caminatas rápidas intermitentes al ir al trabajo o al desplazarse, o al subir escaleras. Para la mayoría de los adultos, VILPA puede ser más viable que el ejercicio estructurado, ya que requiere una dedicación de tiempo mínima y no implica preparación, equipo ni acceso a instalaciones específicas.

Referencias

Emmanuel Stamatakis, Matthew N. Ahmadi, Jason M. R. Gill, Cecilie Thøgersen-Ntoumani, Martin J. Gibala, Aiden Doherty, Mark Hamer. 'Association of wearable device-measured vigorous intermittent lifestyle physical activity with mortality'. Nature Medicine 28, 2521–2529 (2022). Consultado online en https://www.nature.com/articles/s41591-022-02100-x el 17 de abril de 2025.

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra nueva newsletter.