El carry trade que el Gobierno sugirió al campo con el dólar bajo: ¿tiene límites?
El equipo económico les aconsejó vender soja ahora y pasarse a inversiones a tasa de interés, frente a la futura reposición de retenciones y caída del precio de la soja el próximo 30 de junio

"Hagan carry trade". Este fue el consejo que le dieron al campo desde el gabinete económico: vender soja ahora y pasarse a tasa, frente a la caída del precio de la soja post 30 de junio, cuando vencen la baja de retenciones.
Hacer carry no sería, precisamente, el mejor consejo, luego de lo que pasó este lunes, con un dólar mayorista que saltó 2,5% a $ 1200, prácticamente el mismo porcentaje que rinde el plazo fijo a lo largo de todo un mes.
Anti carry trade
Desde el equipo económico le hicieron saber al sector agroexportador que la baja de retenciones es transitoria y el 30 de junio vuelven a subirlas. De todas formas, recalcaron que la prioridad en 2026 es bajar las retenciones, como también el impuesto al cheque.
"El objetivo ahora es la baja de la inflación y es un modelo que funciona con apreciación cambiaria. Que no debe esperarse una devaluación", dijeron en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde estuvieron el director del Banco Central, Federico Furiase, el titular de ARCA, Juan Pazo, y el director del BICE y asesor del ministro Luis Caputo, Felipe Núñez.
¿Qué va a hacer el campo?
"Son 60.000 productores. Cada uno va a ver qué hace", es la respuesta, un tanto evasiva, que dan en el sector, con un ojo viendo la cotización del dólar mayorista, que venía tranquilo, hasta que en la última hora se vio una fuerte presión compradora, empujándolo desde niveles cercanos a $ 1180 a los precios de cierre de $ 1200, según describe Nicolás Cappella, desde la mesa de IEB.
El volumen operado fue algo más bajo que las ruedas anteriores, de u$s 600 millones, influenciado probablemente por la caída de MAE sufrida por aproximadamente una hora.
Habrá que monitorear este martes si se convalidan los movimientos vistos durante este lunes o los $ 1200 funcionan como techo temporal para el dólar mayorista.
Expectativa
Por lo general, el campo suele esperar hasta que el dólar se estabilice para salir a vender, ya que en momentos de suba, si espera unos días más, termina ganando más.
Por lo pronto, la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC), entidades que representan el 48% de las exportaciones argentinas, anunciaron que durante abril las empresas del sector liquidaron u$s 2.524 millones, implicando un 32% mayor en relación al mismo mes del año 2024, así como un incremento del 34% en relación a marzo de 2025, con un acumulado anual que comparado al 2024 tiene un incremento entre enero a abril del 35%.
La liquidación de divisas está fundamentalmente relacionada con la compra de granos que luego serán exportados, ya sea en su mismo estado o como productos procesados, luego de una transformación industrial.
Detalles
La mayor parte del ingreso de divisas en este sector se produce con bastante antelación a la exportación, anticipación que ronda los 30 días en el caso de la exportación de granos y alcanza hasta los 90 días en el caso de la exportación de aceites y harinas proteicas. Esa anticipación depende también del momento de la campaña y del grano de que se trate.
En este sector las comparaciones estadísticas entre distintos períodos son generalmente imprecisas o inexactas, aclaran en CIARA, ya que la liquidación de divisas está fuertemente influida por el ciclo comercial de los granos, que depende de oscilaciones internacionales de precios, retracción de la oferta, distinto volumen y valor proteico de las cosechas, condiciones climáticas y feriados.