UNAM estrena docuserie del Popocatépetl: Reconstruyen la historia de ‘Don Goyo’
A tres décadas del día en que el Popocatépetl volvió a rugir y sacudió al centro de México con una explosión inesperada, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanza una docuserie que pone al volcán más vigilado del país en el centro de la conversación. Bajo el título “A 30 años de la reactivación […]
A tres décadas del día en que el Popocatépetl volvió a rugir y sacudió al centro de México con una explosión inesperada, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) lanza una docuserie que pone al volcán más vigilado del país en el centro de la conversación.
Bajo el título “A 30 años de la reactivación del Popocatépetl”, la producción recorre no solo la historia eruptiva de este coloso, sino también la memoria colectiva y la evolución científica que ha permitido mantener a millones a salvo… hasta ahora.
“Todos le decimos ‘Don Goyo’ con cariño, pero no hay que olvidar que alrededor de él vivimos entre 26 y 27 millones de personas”, advirtió Carlos Valdés González, investigador del IGEF y exdirector del Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), durante la presentación de la docuserie. El Popocatépetl está lejos de ser solo un paisaje emblemático: es una bomba geológica activa que domina el horizonte de la Ciudad de México, Puebla, Morelos y Tlaxcala.
El Popocatépetl despierta y cambia la historia
La docuserie revive los momentos de incertidumbre que siguieron a la reactivación del Popocatépetl el 21 de diciembre de 1994. Aquel día, México fue tomado por sorpresa. “No había un sistema de monitoreo en operación. Era poco conocido qué tipo de erupción podía tener. Fue desconcierto total”, recuerda José Luis Macías, actual director del IGEF.
Por aquel entonces, el CENAPRED apenas comenzaba a operar. Aunque algunos de sus científicos habían trabajado en la erupción de El Chichón en 1982, enfrentarse al Popocatépetl fue un desafío completamente distinto. Con la ayuda de estaciones sísmicas de la UNAM, se logró iniciar un sistema de monitoreo que hoy se considera referente a nivel internacional.
Te puede interesar > Cinturón de Fuego del Pacífico: Los países que viven entre sismos y volcanes
La docuserie se apoya en testimonios clave de científicos de la UNAM y del CENAPRED, además de archivos históricos, grabaciones y documentos inéditos. Aporta una mirada humana, técnica y social sobre lo que significa convivir con un volcán activo a tan corta distancia.
Ciencia, educación y náhuatl: Una visión inclusiva
Uno de los aciertos más destacados de esta producción es su enfoque multicultural. En la zona de riesgo del Popocatépetl habita una población significativa de hablantes de náhuatl —se estima que un millón de personas—, razón por la cual los mapas de peligros volcánicos han sido traducidos a esta lengua originaria. El proyecto no solo busca informar, sino hacerlo de manera accesible y culturalmente pertinente.
José Ramón San Pablo García, realizador de Mirador Universitario, subrayó que detrás de esta serie existe un sólido trabajo de investigación científica y divulgación. “Difundir lo que se hace en la UNAM es parte fundamental de nuestra misión, y esta docuserie es una herramienta clave para entender el papel que juega la ciencia ante los desastres naturales”, afirmó.
El Popocatépetl hoy: Vigilancia constante
El Popocatépetl —que ha tenido más de 15 mil exhalaciones tan solo en los últimos cinco años— continúa bajo constante observación. Su cráter, de casi 900 metros de diámetro, se mantiene activo, y el Comité Científico Asesor emite actualizaciones periódicas sobre su comportamiento. La docuserie pone sobre la mesa la importancia de mantener una ciudadanía informada y preparada frente a cualquier eventualidad.
Te puede interesar > ¿Norteamérica se hunde? Descubren extraño fenómeno en el manto terrestre
¿Dónde ver la docuserie?
“A 30 años de la reactivación del Popocatépetl” ya está disponible a través de TV UNAM y también en YouTube, dentro del canal oficial de Mirador Universitario. Cada episodio ofrece una inmersión profunda en la historia reciente del volcán, desde sus primeras señales sísmicas hasta los desafíos actuales del monitoreo.