Hay una tecnología espacial prometedora, pero los científicos aún no se ponen de acuerdo
El futuro de la tecnología espacial podría estar en manos de un grupo de científicos y expertos que, por el momento, no terminan de verlo del todo claro. Aunque quizá sea algo que cambie drásticamente el panorama del espacio, por ahora no se ponen de acuerdo en la forma de usar este nuevo sistema. En […] The post Hay una tecnología espacial prometedora, pero los científicos aún no se ponen de acuerdo appeared first on ADSLZone.


El futuro de la tecnología espacial podría estar en manos de un grupo de científicos y expertos que, por el momento, no terminan de verlo del todo claro. Aunque quizá sea algo que cambie drásticamente el panorama del espacio, por ahora no se ponen de acuerdo en la forma de usar este nuevo sistema.
En el sector espacial hay un enfrentamiento claro que está ocupando cada vez más conversaciones. En un lado de la balanza se encuentran los especialistas de las empresas privadas del entorno espacial. Y, en el otro, están los oficiales de la Fuerza Espacial de los Estados Unidos. Que no se pongan de acuerdo es posible que se termine convirtiendo en un problema.
Reabastecimiento de satélites
Los científicos insisten, principalmente de la mano de la industria privada, en la importancia de adoptar un nuevo sistema por el cual será posible reabastecer los satélites durante su presencia en el espacio. Insisten en cómo se trata de la mejor idea y cómo la forma en la que los aviones se reabastecen de esta manera ya abre el camino a llevar el mismo concepto a los satélites. De todas formas, los militares de Estados Unidos no creen que existan beneficios de realizar este tipo de maniobra, e insisten en que no creen que reabastecer a los satélites en órbita vaya a dar unos buenos resultados.
Para la Fuerza Espacial resulta más conveniente continuar como hasta ahora con una política que consiste en cambiar unos satélites por otros en el momento en el que se les acabe el combustible. Creen que es la mejor manera en la que ahorrar presupuesto sin tener, además, que complicar los procesos. Pero, como es obvio, los científicos presionan para que se cambien estos hábitos y el entorno de la industria espacial comience a entender que se necesitan cambios para que no haya problemas a largo plazo. Este nuevo sistema de reabastecimiento en órbita sería una buena manera de dar un paso adelante y de conseguir un cambio significativo a favor de un futuro aeroespacial más conveniente a todos los niveles.
Hay mucha preocupación
Entre los miembros de la industria lo que más les preocupa es plantear toda la basura que se está generando en la órbita y la forma en la que eso nos podría pasar factura en el futuro. La solución de continuar lanzando satélites mientras los antiguos quedan en desuso y generan restos y basura espacial, no resulta de lo más inteligente. Ese exceso de relajación y de flexibilidad sobre cómo tratar la órbita está comenzando a girar y da la sensación de que generará muchas consecuencias futuras.
Los científicos mencionan que, incluso, no solo se trata de reabastecer el combustible de los satélites que se están quedando sin carga. También hablan de la importancia de utilizar una tecnología que ya está siendo diseñada que haría que se pudieran realizar reparaciones fácilmente en la órbita. El objetivo sería alargar la vida útil de los satélites muchísimo más y que así la industria espacial no tuviera que preocuparse tanto por las posibles consecuencias futuras.
En lo que sí parecen estar de acuerdo ambas partes es en que hay satélites a los que no se les podría aplicar la misma filosofía del reabastecimiento. La logística tendría que ser más compleja que reabastecer todo lo que hubiera circulando en la órbita. El motivo de ello es que, sobre todo en el entorno militar, hay muchos satélites que por motivos tecnológicos quedan desfasados con facilidad. Son satélites antiguos que han terminado en la órbita o que se espera que pierdan su combustible dentro de poco tiempo. En este tipo de casos, sí que se plantearía finalizar la vida útil de esos satélites a la vista de que estarían muy atrasados en comparación a las unidades de última generación.
Por otra parte, también parece que se está llegando a otro consenso: reabastecer satélites que estén en una órbita geoestacionaria distante, mientras que los de la órbita baja de la Tierra todavía estarían en el aire. Reabastecer en su totalidad los satélites distantes es mucho más coherente debido a los costes que supone llevar estos satélites tan lejos y fabricarlos con avances tecnológicos tan importantes. Es decir, fabricar otro satélite de esta categoría no es tan fácil y, al final, las cuentas podrían cuadrar mejor con el reabastecimiento. Por ello, se está planteando que, en un periodo de unos 10 años, la tecnología de reabastecimiento ya esté totalmente lista para poder probarla con estos satélites lejanos.
Eso sí, es posible que algunos de los satélites tampoco se puedan reabastecer, ya que se trataría de satélites que no han sido concebidos con este tipo de idea. En el futuro, a medida que se lancen satélites que los científicos ya tengan idea de reabastecer, será algo más fácil. Pero, mientras tanto, tendrán que trabajar con lo que tengan a su disposición y hacer todo lo posible para que esta tecnología llegue a buen puerto. Así, las órbitas estarán un poco más limpias y generarán menos riesgos futuros.
The post Hay una tecnología espacial prometedora, pero los científicos aún no se ponen de acuerdo appeared first on ADSLZone.