Cada vez menos pediatras en Atención Primaria y más niños que no son atendidos por estos especialistas
Profesión rocio.rodriguez Mar, 06/05/2025 - 17:15 Variabilidad entre CCAA "¿Quién nos gustaría que atendiera a nuestro hijo si se enferma? La mayor parte querría que fuera un pediatra. Nuestro sistema de salud con la figura del pediatra en atención primaria es la envidia de familias de otros países cuando comparan lo que ellos tienen con nuestro sistema, a pesar de todos los problemas que estamos teniendo en la actualidad". Así comenzaba Fernando García-Sala, presidente de la Fundación Prandi-junta directiva de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), su intervención en la presentación hoy del manifiesto Ningún niño sin pediatra. Ningún niño sin enfermera pediátrica.El manifiesto surge de la unión de varias sociedades pediátricas como Sepeap, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (Fedaep) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), ante la situación actual que vivimos, en la que ninguna comunidad autónoma, denuncian, garantiza al 100% que la infancia sea atendida en los centros de salud por pediatras de Atención Primaria y por enfermeras pediátricas, que son los profesionales específicamente formados para tratar la salud infantil.En ese sentido, vuelven a insistir en el aumento estos años del número de niños sin un pediatra de Atención Primaria de referencia: si en 2018 eran 360.000, ahora ya son 1.900.000 niños los que no son atendidos por pediatras (sino por médicos de Familia o médicos sin especialidad) y 600.000 no tienen ningún tipo de médico asignado (con lo que cada vez les atiende uno, el que puede, y se rompe así el seguimiento continuo, la longitudinalidad).Déficit de pediatras del 32%Esto se produce porque hay un gran déficit de pediatras en España, concretamente un 32% de media –mientras que en 2018 era del 25%-, según Pedro Gorrotxategi, presidente de AEPap, aunque existen grandes diferencias entre CCAA, según un estudio de esta asociación. Así, Castilla-La Mancha (57,3%), Andalucía (42,9%), Baleares (41,7%), Murcia (37,8%), Canarias (37,3%), Madrid (32%) y Valencia (32%) tienen mayor déficit, mientras que éste disminuye en el norte, "como en Asturias, Aragón, Cantabria y País Vasco". Gorrotxategi ha agregado que de las 5.790 plazas de Pediatría que había el año pasado en España, 1.831 no estaban cubiertas por especialistas en Pediatría. Este déficit se debe, por un lado, porque las plazas MIR (cuya adjudicación este año comenzó ayer) son deficitarias, según ha indicado García-Sala. "Pero lo que es muy importante para nosotros es hacer atractiva la Pediatría de AP a los residentes y eso pasa fundamentalmente por que la conozcan, que roten por los centros de salud y pasen el mayor tiempo en AP. Si ellos conocen la atención primaria, es una forma de que luego quieran acceder a esas plazas, porque es muy bonito la medicina hospitalaria, el niño grave tal y cual, pero realmente las plazas hospitalarias están casi todas ya muy cubiertas. Con lo cual lo que estamos consiguiendo es que los pediatras cuando acaban la residencia muchos de ellos se vayan fuera al extranjero o se dedican a la medicina privada porque en la pública no tienen lo que ellos quieren".A este respecto, Guillermo Martín Carballo, vicepresidente de AP de AEP ha apuntado que habría que añadir "que haría mucho el que se facilitaran las condiciones laborales", destacando el tema de los horarios y las conciliaciones familiares. "Hoy día la pediatría, al igual que otras muchas especialidades, está en manos en un gran porcentaje de mujeres, aunque los hombres que están también quieren conciliar. Entonces, muchas veces esto es una causa que echa para atrás a la gente para poder venir a atención primaria". Se necesitan más de 2.130 pediatras de atención primaria, según la AEPAP, Pediatra de primaria: ni 20 minutos para el 'cafetito' de media mañana, Los residentes de Pediatría, cada vez más alejados del centro de salud Cuando acaban la formación MIR, los pediatras se van al hospital -y de nuevo vamos al hospitalcentrismo de nuestro sistema- porque lo conocen más, han Los especialistas se van a los hospitales, que han aumentado las plazas un 35%. Varias asociaciones pediátricas han presentado un manifiesto por el derecho de los niños. Off R. Rodríguez Profesión Pediatría Off


"¿Quién nos gustaría que atendiera a nuestro hijo si se enferma? La mayor parte querría que fuera un pediatra. Nuestro sistema de salud con la figura del pediatra en atención primaria es la envidia de familias de otros países cuando comparan lo que ellos tienen con nuestro sistema, a pesar de todos los problemas que estamos teniendo en la actualidad". Así comenzaba Fernando García-Sala, presidente de la Fundación Prandi-junta directiva de la Sociedad Española de Pediatría Extrahospitalaria y Atención Primaria (Sepeap), su intervención en la presentación hoy del manifiesto Ningún niño sin pediatra. Ningún niño sin enfermera pediátrica.
El manifiesto surge de la unión de varias sociedades pediátricas como Sepeap, la Asociación Española de Pediatría (AEP), la Asociación Española de Pediatría de Atención Primaria (AEPap), la Asociación Española de Enfermería Pediátrica (AEEP), la Federación Española de Asociaciones de Enfermería Pediátrica (Fedaep) y la Sociedad Española de Enfermería Neonatal (SEEN), ante la situación actual que vivimos, en la que ninguna comunidad autónoma, denuncian, garantiza al 100% que la infancia sea atendida en los centros de salud por pediatras de Atención Primaria y por enfermeras pediátricas, que son los profesionales específicamente formados para tratar la salud infantil.
En ese sentido, vuelven a insistir en el aumento estos años del número de niños sin un pediatra de Atención Primaria de referencia: si en 2018 eran 360.000, ahora ya son 1.900.000 niños los que no son atendidos por pediatras (sino por médicos de Familia o médicos sin especialidad) y 600.000 no tienen ningún tipo de médico asignado (con lo que cada vez les atiende uno, el que puede, y se rompe así el seguimiento continuo, la longitudinalidad).
Déficit de pediatras del 32%
Esto se produce porque hay un gran déficit de pediatras en España, concretamente un 32% de media –mientras que en 2018 era del 25%-, según Pedro Gorrotxategi, presidente de AEPap, aunque existen grandes diferencias entre CCAA, según un estudio de esta asociación. Así, Castilla-La Mancha (57,3%), Andalucía (42,9%), Baleares (41,7%), Murcia (37,8%), Canarias (37,3%), Madrid (32%) y Valencia (32%) tienen mayor déficit, mientras que éste disminuye en el norte, "como en Asturias, Aragón, Cantabria y País Vasco". Gorrotxategi ha agregado que de las 5.790 plazas de Pediatría que había el año pasado en España, 1.831 no estaban cubiertas por especialistas en Pediatría.
Este déficit se debe, por un lado, porque las plazas MIR (cuya adjudicación este año comenzó ayer) son deficitarias, según ha indicado García-Sala. "Pero lo que es muy importante para nosotros es hacer atractiva la Pediatría de AP a los residentes y eso pasa fundamentalmente por que la conozcan, que roten por los centros de salud y pasen el mayor tiempo en AP. Si ellos conocen la atención primaria, es una forma de que luego quieran acceder a esas plazas, porque es muy bonito la medicina hospitalaria, el niño grave tal y cual, pero realmente las plazas hospitalarias están casi todas ya muy cubiertas. Con lo cual lo que estamos consiguiendo es que los pediatras cuando acaban la residencia muchos de ellos se vayan fuera al extranjero o se dedican a la medicina privada porque en la pública no tienen lo que ellos quieren".
A este respecto, Guillermo Martín Carballo, vicepresidente de AP de AEP ha apuntado que habría que añadir "que haría mucho el que se facilitaran las condiciones laborales", destacando el tema de los horarios y las conciliaciones familiares. "Hoy día la pediatría, al igual que otras muchas especialidades, está en manos en un gran porcentaje de mujeres, aunque los hombres que están también quieren conciliar. Entonces, muchas veces esto es una causa que echa para atrás a la gente para poder venir a atención primaria".