Una CAR-T del Hospital de Sant Pau supera la fase I
Inmunología carmenfernandez Mar, 29/04/2025 - 10:00 Terapias avanzadas Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) de Barcelona, en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, han desarrollado un innovador tratamiento con células CAR-T dirigido a la proteína CD30, el HSP-CAR30, que ha demostrado una alta eficacia en pacientes con linfoma CD30+ refractario.En un ensayo clínico de fase I, cuyos resultados se han publicado en Blood, se revela que este nuevo CART30 promueve la expansión de células T de memoria, lo que se traduce en respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados.Según información del IR Sant Pau, el linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+ han representado todo un reto para la comunidad médica, especialmente en los casos refractarios o en recaída, donde los tratamientos convencionales han mostrado hasta ahora una eficacia limitada. Recientemente, las terapias con células CAR-T han surgido como una alternativa prometedora en el tratamiento de neoplasias hematológicas, logrando resultados muy positivos en leucemias y linfomas de células B. Sin embargo, su aplicación en linfomas CD30+ había estado limitada debido a la falta de persistencia de las células modificadas y a la rápida recaída de los pacientes. También cabe destacar el excepcionalmente bajo número de ensayos clínicos en este contexto, lo que ha limitado el desarrollo de nuevas soluciones.Gracias a los avances en ingeniería genética y biotecnología, el equipo del IR Sant Pau ha logrado superar estas limitaciones con la creación del HSP-CAR30, una versión optimizada de la terapia CAR-T que incorpora nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad y la durabilidad de las células terapéuticas. Este desarrollo representa un hito en la lucha contra estos tipos de cáncer y abre nuevas perspectivas para pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy reducidas, asegura el centro de investigación hospitalaria.El ensayo clínico de fase I incluyó a diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída o refractario, con resultados muy positivos. Según Javier Briones, director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Trasplante del IR Sant Pau y director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, e investigador principal del estudio, "lo más sorprendente de este estudio es que la tasa de respuesta global fue del 100%, algo muy poco común en pacientes que han pasado por múltiples líneas de tratamiento. Además, el 50% de los pacientes alcanzaron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció completamente en los estudios de imagen y los análisis clínicos".En cuanto a la durabilidad de la respuesta, el 60% de los pacientes que lograron una respuesta completa mantenían la remisión sin signos de recaída después de un seguimiento medio de treinta y cuatro meses. "Esto es crucial", explica Briones, "porque nos indica que la persistencia de las células CAR-T en el organismo tiene un impacto real y sostenido sobre la enfermedad, algo que buscamos en este tipo de terapias". El Sant Pau dispondrá de 4 salas blancas para producir terapias avanzadas, Una nueva CAR-T pública ya está en la fase 1-2, CAR-T ARI-0001: dos hitos en uno para la sanidad española Desde el punto de vista de la seguridad, el tratamiento mostró un perfil favorable, sin que se detectaran toxicidades limitantes de la dosis. Seis pac Los resultados en diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o de células T avalan continuar con el desarrollo clínico de la HSP-CAR30. Off Redacción Hematología y Hemoterapia Oncología Farmacia Hospitalaria Investigación Off


Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) de Barcelona, en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, han desarrollado un innovador tratamiento con células CAR-T dirigido a la proteína CD30, el HSP-CAR30, que ha demostrado una alta eficacia en pacientes con linfoma CD30+ refractario.
En un ensayo clínico de fase I, cuyos resultados se han publicado en Blood, se revela que este nuevo CART30 promueve la expansión de células T de memoria, lo que se traduce en respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados.
Según información del IR Sant Pau, el linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+ han representado todo un reto para la comunidad médica, especialmente en los casos refractarios o en recaída, donde los tratamientos convencionales han mostrado hasta ahora una eficacia limitada. Recientemente, las terapias con células CAR-T han surgido como una alternativa prometedora en el tratamiento de neoplasias hematológicas, logrando resultados muy positivos en leucemias y linfomas de células B. Sin embargo, su aplicación en linfomas CD30+ había estado limitada debido a la falta de persistencia de las células modificadas y a la rápida recaída de los pacientes. También cabe destacar el excepcionalmente bajo número de ensayos clínicos en este contexto, lo que ha limitado el desarrollo de nuevas soluciones.
Gracias a los avances en ingeniería genética y biotecnología, el equipo del IR Sant Pau ha logrado superar estas limitaciones con la creación del HSP-CAR30, una versión optimizada de la terapia CAR-T que incorpora nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad y la durabilidad de las células terapéuticas. Este desarrollo representa un hito en la lucha contra estos tipos de cáncer y abre nuevas perspectivas para pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy reducidas, asegura el centro de investigación hospitalaria.
El ensayo clínico de fase I incluyó a diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída o refractario, con resultados muy positivos. Según Javier Briones, director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Trasplante del IR Sant Pau y director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, e investigador principal del estudio, "lo más sorprendente de este estudio es que la tasa de respuesta global fue del 100%, algo muy poco común en pacientes que han pasado por múltiples líneas de tratamiento. Además, el 50% de los pacientes alcanzaron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció completamente en los estudios de imagen y los análisis clínicos".
En cuanto a la durabilidad de la respuesta, el 60% de los pacientes que lograron una respuesta completa mantenían la remisión sin signos de recaída después de un seguimiento medio de treinta y cuatro meses. "Esto es crucial", explica Briones, "porque nos indica que la persistencia de las células CAR-T en el organismo tiene un impacto real y sostenido sobre la enfermedad, algo que buscamos en este tipo de terapias".