Cáncer de páncreas: "Los actuales hábitos elevan el diagnóstico en personas más jóvenes"
Oncología cristinareal Vie, 25/04/2025 - 08:00 Diagnóstico en jóvenes en aumento De los casi 300.000 nuevos casos de cáncer que se detectarán este año en España, un 3,5% serán en el páncreas. Una cantidad importante si se tiene en cuenta que la supervivencia es muy baja, cercana al 10% durante los cinco primeros años. La mortalidad se ha incrementado en ambos sexos en la última década: 8.140 frente a los 6.278 en 2014, debido al aumento de su incidencia en 9.986 casos en 2024, frente a los 6.367 de hace una década.Tradicionalmente, este tumor afecta a personas mayores de 60 años. Sin embargo, "algunos estudios sugieren que el diagnóstico en personas más jóvenes está en aumento, lo que podría estar relacionado con los hábitos de vida y el aumento de factores de riesgo como la obesidad y la diabetes tipo 2, que se están apareciendo a edades más tempranas", comenta María José Safont, vocal de Junta Directiva de Sociedad Española Oncología Médica (SEOM).Por esto nos encontramos ante un problema de salud importante, a pesar de que no tener una alta incidencia en la población, será el tercer cáncer más mortal en España este año y, en 2030, el segundo. Cifras suficientemente importantes para desterrar el halo de "hermano pobre" que pesa sobre él."Hoy en día, el cáncer de páncreas es uno de los retos más importantes en el campo de la Oncología. A nivel mundial, no faltan ni interés ni financiación", subraya Mariano Barbacid, profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular y director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Otra cuestión es si aquí, en nuestro país, se nota ese impulso. El investigador apunta que, "en España, dentro de nuestras endémicas limitaciones debido a la falta de fondos públicos, la Fundación CRIS contra el Cáncer está haciendo un esfuerzo muy importante para financiar grupos competitivos que trabajen en esta área".Una de las investigadoras que recientemente se ha beneficiado de estas aportaciones es Meritxell Rovira, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). Dirige un proyecto financiado por esta institución que persigue la detección de tumores de páncreas, los más letales y resistentes a los avances en tratamientos, a través de un análisis de sangre."Como estamos ante un cáncer extremadamente heterogéneo, intentamos desarrollar un atlas con todos los elementos celulares, alteraciones y mutaciones", explica Rovira. Ella pone la nota optimista: "Hasta hace poco la financiación en investigación en cáncer de páncreas era casi un 2% del total. Estamos ante un cáncer poco prevalente, altamente mortal. Pero en la última década, ese porcentaje ha subido ligeramente, lo que ha supuesto que pasemos de un 8% a un 12% de supervivencia".Pistas y ganar tiempo es lo que necesitan los oncólogos para reconocer a los pacientes y ofrecerles opciones terapéuticas efectivas. "Desgraciadamente, ninguna de las tres nuevas terapias desarrolladas en los últimos 25 años: la medicina de precisión, la inmunoterapia y las CAR-T han tenido hasta ahora una incidencia significativa en el tratamiento de éstas tipo de tumor", lamenta Barbacid. Nueva evidencia obliga a rediseñar terapias en desarrollo para cáncer de páncreas, Adelgazan la membrana de la célula del cáncer de páncreas para que la quimioterapia llegue mejor, El talento científico que retorna a España para luchar contra el cáncer de páncreas Un botiquín casi sin recursosEsto es lo que hay "en el armamentarium de un tumor tan agresivo como lo es el cáncer de páncreas", insiste el investigad Para evitar que el tercer cáncer más letal en España se convierta en el segundo en 2030, los clínicos buscan elevar la eficacia de las terapias. Off Pilar Pérez Off


De los casi 300.000 nuevos casos de cáncer que se detectarán este año en España, un 3,5% serán en el páncreas. Una cantidad importante si se tiene en cuenta que la supervivencia es muy baja, cercana al 10% durante los cinco primeros años. La mortalidad se ha incrementado en ambos sexos en la última década: 8.140 frente a los 6.278 en 2014, debido al aumento de su incidencia en 9.986 casos en 2024, frente a los 6.367 de hace una década.
Tradicionalmente, este tumor afecta a personas mayores de 60 años. Sin embargo, "algunos estudios sugieren que el diagnóstico en personas más jóvenes está en aumento, lo que podría estar relacionado con los hábitos de vida y el aumento de factores de riesgo como la obesidad y la diabetes tipo 2, que se están apareciendo a edades más tempranas", comenta María José Safont, vocal de Junta Directiva de Sociedad Española Oncología Médica (SEOM).
Por esto nos encontramos ante un problema de salud importante, a pesar de que no tener una alta incidencia en la población, será el tercer cáncer más mortal en España este año y, en 2030, el segundo. Cifras suficientemente importantes para desterrar el halo de "hermano pobre" que pesa sobre él.
"Hoy en día, el cáncer de páncreas es uno de los retos más importantes en el campo de la Oncología. A nivel mundial, no faltan ni interés ni financiación", subraya Mariano Barbacid, profesor AXA-CNIO de Oncología Molecular y director del Grupo de Oncología Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO). Otra cuestión es si aquí, en nuestro país, se nota ese impulso. El investigador apunta que, "en España, dentro de nuestras endémicas limitaciones debido a la falta de fondos públicos, la Fundación CRIS contra el Cáncer está haciendo un esfuerzo muy importante para financiar grupos competitivos que trabajen en esta área".
Una de las investigadoras que recientemente se ha beneficiado de estas aportaciones es Meritxell Rovira, del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (Idibell). Dirige un proyecto financiado por esta institución que persigue la detección de tumores de páncreas, los más letales y resistentes a los avances en tratamientos, a través de un análisis de sangre.
"Como estamos ante un cáncer extremadamente heterogéneo, intentamos desarrollar un atlas con todos los elementos celulares, alteraciones y mutaciones", explica Rovira. Ella pone la nota optimista: "Hasta hace poco la financiación en investigación en cáncer de páncreas era casi un 2% del total. Estamos ante un cáncer poco prevalente, altamente mortal. Pero en la última década, ese porcentaje ha subido ligeramente, lo que ha supuesto que pasemos de un 8% a un 12% de supervivencia".
Pistas y ganar tiempo es lo que necesitan los oncólogos para reconocer a los pacientes y ofrecerles opciones terapéuticas efectivas. "Desgraciadamente, ninguna de las tres nuevas terapias desarrolladas en los últimos 25 años: la medicina de precisión, la inmunoterapia y las CAR-T han tenido hasta ahora una incidencia significativa en el tratamiento de éstas tipo de tumor", lamenta Barbacid.