«El mix energético no se puede decidir con criterios políticos»
Tras el mayor apagón de la historia de España, todavía son muchas las dudas que quedan por resolver. Entre ellas, el verdadero motivo tras la caída total del suministro y, en especial, cómo evitar que vuelva a suceder. Para tratar de arrojar algo de luz sobre cuestiones todavía sin esclarecer, hablamos con Jorge Sanz, experto en el sistema eléctrico y expresidente de la Comisión de Expertos sobre Escenarios de Transición Energética, un grupo creado en 2017 con el objetivo de asesorar el Gobierno en materia de política energética. Desde tu visión experta, ¿qué pudo provocar el histórico apagón? No sé […] La entrada «El mix energético no se puede decidir con criterios políticos» se publicó primero en Ethic.

Tras el mayor apagón de la historia de España, todavía son muchas las dudas que quedan por resolver. Entre ellas, el verdadero motivo tras la caída total del suministro y, en especial, cómo evitar que vuelva a suceder. Para tratar de arrojar algo de luz sobre cuestiones todavía sin esclarecer, hablamos con Jorge Sanz, experto en el sistema eléctrico y expresidente de la Comisión de Expertos sobre Escenarios de Transición Energética, un grupo creado en 2017 con el objetivo de asesorar el Gobierno en materia de política energética.
Desde tu visión experta, ¿qué pudo provocar el histórico apagón?
No sé lo que ha ocurrido, pero la información oficial que tenemos es que ha habido 15 gigavatios que han desaparecido de la red. Todos sabemos que la energía no se crea ni se destruye. Es decir, la energía no desaparece. Lo que puede haber ocurrido es que se haya desconectado. Y una instalación se puede desconectar por un problema de funcionamiento, pero no tantos gigavatios de golpe. Con una probabilidad del 99,9%, el motivo tiene que ser una sobretensión en la red de transporte. Porque cuando esto se produce hay un límite, un umbral de seguridad a partir del cual la generación se desacopla para evitar que se estropeen las turbinas que producen la energía.
¿Cómo se pudo producir esa hipotética sobretensión?
Sólo hay tres posibilidades. Una es que se haya roto un instrumento básico de Red Eléctrica (operador del sistema) para monitorizar la tensión y la frecuencia. Pero si hubiera sido eso, ya lo habrían dicho. Otra sería un ciberataque, que ya se ha descartado. Lo cual apunta a la tercera posibilidad: una mala gestión.
Entonces, ¿qué ha podido suceder en la gestión para llegar al apagón total?
Que ha habido sobretensión es casi seguro, porque ya llevábamos varios episodios en las últimas semanas. Hace unos días la refinería de Cartagena se desconectó por un problema de tensión en la red. La semana pasada hubo trenes de alta velocidad que tuvieron que parar por un exceso de tensión en la red. Han ocurrido, están ocurriendo. Lo que produce una sobretensión es un desequilibrio entre la oferta de energía y la demanda. Si hay más oferta que demanda, la tensión tiende a subir, y si hay más demanda que oferta, tiende a bajar. Una de las misiones del operador es corregir esos desequilibrios. Y tiene instrumentos para hacerlo, instalaciones de generación para subir o bajar carga, para devolver la tensión a su nivel de crucero, que son 400.000 voltios, y para devolver la frecuencia a los 50 hercios.
«La nuclear es una de las tecnologías que contribuyen garantizar el suministro»
La cuestión es que no todas las instalaciones de generación están habilitadas para subir o bajar carga en tiempo real. Las que más contribuyen a la seguridad del suministro son las síncronas. Estas son aquellas con inercia. Es decir, en las que hay un eje con mucha masa dando vueltas. Imagina el agua pasando por unos álabes que están moviendo un eje enorme que gira a 50 hercios, 50 vueltas por segundo. Si de repente cortas el suministro de agua, ese eje no se para en el momento, y a lo mejor está varios minutos girando. Eso significa que no se producen desacoples de golpe.
Las centrales hidráulicas, y cualquier térmica –las nucleares son térmicas también, porque lo que hacen es generar vapor de agua–, de carbón, de gas… Tienen ejes con masa dando vueltas. ¿Cuáles no tienen inercia? La solar fotovoltaica, porque no hay ningún eje, y después está la eólica, donde sí hay un eje que da vueltas, pero gira despacio. En este caso, en cuanto para el viento, en 3 segundos se ha parado el eje.
Explicas que en las últimas semanas ha habido episodios en los que ha subido la tensión y han caído solo pequeños nodos. ¿Por qué en este caso colapsó todo el sistema?
Esto es especulativo, pero puede que se haya permitido una casación de más energía asíncrona de la que era razonable. Es decir, se ha metido demasiada solar fotovoltaica y eólica y poca hidráulica, gas y nuclear, de modo que se da la instrucción de bajar la potencia en tiempo real, pero no había potencia que bajar. Entonces, como tampoco se dieron instrucciones de parar a las eólicas y las solares, la tensión siguió subiendo, se aumenta el desequilibrio y llega a un nivel de tensión al cual la generación se desacopla de golpe por seguridad. Entonces se pasa de un exceso de oferta a un exceso de demanda, por lo que la tensión se cae y, con ella, cae la red.
Algunas voces señalan que el hecho de que la península sea una isla energética no ha ayudado en este caso…
Tener mucha interconexión con Portugal ha servido para tumbarles a ellos. Si los desequilibrios son pequeños, tus vecinos te apoyan, pero si en el momento en que te ayudan les trasladas la subida de tensión, puede expandirse el problema. Francia nos podría haber ayudado a absorber una parte de esa subida de tensión, pero entonces se la habríamos subido a ellos. Si se produce una subida de tensión muy grande, los países hacen lo mismo que los generadores, se desacoplan. Seguramente Francia o sufrió un problema en las fronteras o se desconectó automáticamente para evitar que nos lleváramos todo el sistema francés.
«Esto es un acontecimiento excepcional y probablemente no volverá a ocurrir»
¿Qué lecciones podríamos llevarnos de un episodio tan inédito?
Primero, si la hipótesis es cierta, la lección es que no se pueden decidir los mixes tecnológicos con criterios políticos. Hay que hacerlo con criterios técnicos y de seguridad. Y la segunda es el tema nuclear. Hay que reabrir el debate de la extensión de vida, porque justo es una de las tecnologías síncronas que contribuyen a la garantía del suministro.
También hemos visto lo vulnerables que somos como sociedad cuando ocurre algo que no está en el guion. Muchas personas recuperaron viejos transistores, buscaron linternas a pilas…
La probabilidad de que esto ocurriera era bajísima. Mantener en casa transistores de los años 80 previendo que esto iba a ocurrir no tenía sentido. Pero que sea baja no quiere decir que no ocurra. Vivimos pensando en las cosas que ocurren con alta probabilidad y las que no ocurren las descartamos. El coste que tiene estar preparado para acontecimientos poco probables es muy alto.
Tener generadores de uso doméstico, por ejemplo, ¿te parecería excesivo?
Sí, yo no tendría un generador para uso doméstico a no ser que viviera en el campo y desconectado. Creo que esto es un acontecimiento excepcional y probablemente no volverá a ocurrir. O en mucho tiempo. Cruzo los dedos.
Con lo que ha pasado, ¿queda algún problema que pueda prolongarse en el tiempo por una caída tan súbita de la red?
Para los generadores solo puede haber tenido consecuencias si la subida de tensión no estaba protegida y ha habido alguna turbina que se ha estropeado. Pero los generadores ya saben de qué va el negocio. Tienen sus sistemas de protección precisamente por eso. El sistema tarda en recuperarse porque tienes que conseguir el equilibrio entre la oferta y la demanda partiendo de cero, y eso es muy difícil. Es mucho más fácil cuando estás en una posición de equilibrio e intentas evitar el desvío. Por suerte, Red Eléctrica lo tiene protocolizado, pero eso lleva horas, que es lo que ocurrió ayer. El perjuicio es en términos de tiempo, en términos de lucro cesante para los consumidores y, una vez superadas las primeras 24 horas, el sistema eléctrico vuelve a funcionar con normalidad. Eso sí, el que cerró ayer porque no podía abrir el restaurante o porque se le ha estropeado la mercancía congelada en un supermercado, a ese le has hecho un agujero.
La entrada «El mix energético no se puede decidir con criterios políticos» se publicó primero en Ethic.