La comida basura mata: un estudio asocia los alimentos ultraprocesados con muertes prematuras
En algunos países, hasta el 25% de las muertes antes de los 70 años son directamente atribuibles al consumo de alimentos ultraprocesados.

Los alimentos ultraprocesados, cada vez más presentes en la dieta de países como España, se asocian con un riesgo significativamente mayor de muerte prematura por cualquier causa mostrando además una relación dependiente de la dosis. Es decir, que a medida que incrementa la proporción de productos de esta clase que consumimos también aumenta el riesgo de morir de manera prematura.
Así lo explica un artículo recientemente publicado en el medio especializado American Journal of Preventive Medicine, en el que los autores detallan que en algunos países del mundo más de un cuarto de las muertes prematuras podrían responder al consumo excesivo de alimentos ultraprocesados.
Alimentos cómodos, pero dañinos
Los ultraprocesados son alimentos producidos de manera masiva y sometidos a una gran variedad de procesos industriales con distintos fines. Están pensados para resultar muy cómodos y prácticos para el consumidor, requiriendo poco o ningún tiempo de preparación, y poseer una serie de cualidades (sabor fuerte, alto contenido calórico) que los hagan muy atractivo. El precio, a menudo, está en el modo en el que afectan a nuestra salud; para que nos resulten tan sabrosos, frecuentemente contienen altas proporciones de grasas saturadas y transaturadas, sodio, azúcares, edulcorantes y otros componentes que resultan perjudiciales.
Que este tipo de comidas pueden impactar en nuestro bienestar de manera muy negativa no es algo nuevo, y en los últimos años son cada vez más las evidencias que tenemos acerca de lo dañinos que son. Aún así, todavía estamos intentando entender de qué maneras concretas afectan a nuestro organismo y cómo se relacionan con los retos de salud pública a los que se enfrentan hoy en día sociedades como la occidental.
Por todo esto, aunque los propios investigadores admiten que esperaban demostrar una relación estrecha entre el consumo de alimentos ultraprocesados y el riesgo de mortalidad prematura, finalmente se mostraron sorprendidos por la magnitud de la asociación.
Una relación dependiente de la dosis
Para evaluar la interacción entre la proporción en la dieta de alimentos ultraprocesados y la mortalidad prematura (antes de los 70 años), los autores del estudio analizaron una serie de datos (estadísticas nacionales, encuestas nutricionales y datos epidemiológicos sobre enfermedades relacionadas con la dieta como el cáncer, obesidad, enfermedades cardiovasculares, diabetes etc.) de ocho países: Brasil, Argentina, Chile, Colombia, Canadá, Estados Unidos, Reino Unido y Australia.
Usando esta información, calcularon en cada caso que fracción de esas muertes prematuras era atribuible al consumo elevado de alimentos ultraprocesados, ajustando otras variables como la edad, el sexo y factores socioeconómicos que podrían distorsionar el resultado.
De esta manera, encontraron que en esos ocho territorios entre un 10 y un 26% de las muertes prematuras eran asociables con el consumo excesivo de productos ultraprocesados. El país en el que este porcentaje era mayor fue Brasil (26%), seguido de cerca por Colombia (24% )y Chile (23%). En la mayoría de los casos, estos fallecimientos se producían por enfermedades cardiovasculares, diabetes de tipo 2 o cáncer, muy relacionadas con hábitos dañinos en la dieta.
Quizás, el dato más importante fue el hecho de que cada aumento del 10% en las calorías de la dieta que provenían de alimentos ultraprocesados se relacionaba con un riesgo un 2,7% mayor de muerte prematura, lo que refleja una asociación dependiente de la dosis. Además, en base a ello los autores defienden que una reducción del consumo de ultraprocesados hasta menos del 23% de la ingesta calórica diaria prevendría hasta 57.000 muertes anuales sólo en Brasil.
Políticas para fomentar la alimentación saludable
Estas cifras avalan la necesidad de seguir luchando contra el papel protagonista que muchas veces los alimentos ultraprocesados están adquiriendo en la dieta de las personas.
Más específicamente, los investigadores abogan por la puesta en marcha de políticas públicas orientadas a esta meta, como una mayor carga impositiva a bebidas azucaradas, y snacks ultraprocesados, la regulación estricta de la publicidad de estos productos dirigida a los niños y la promoción de una dieta saludable.
Sea como sea, se hace evidente la importancia de fomentar una nutrición adecuada para la salud pública de los países, y muy especialmente en aquellos en los que se está produciendo un claro proceso de industrialización alimentaria.
Referencias
Nilson, Eduardo A.F. et al. Premature Mortality Attributable to Ultraprocessed Food Consumption in 8 Countries. American Journal of Preventive Medicine (2025). DOI: 10.1016/j.amepre.2025.02.018

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.