Se derrumbó hasta 10% el dólar futuro ¿la mano invisible del Central?

A fin de año cerró a $ 1240. La tasa implícita oscila entre 16% y 22% anual. Sugestivo: no hay arbitrajes contra curva de pesos que opera al 34% anual. Operadores sospechan de ventas del BCRA. Aspiradora con Bopreal

May 8, 2025 - 02:23
 0
Se derrumbó hasta 10% el dólar futuro ¿la mano invisible del Central?

Las expectativas del mercado tuvieron un brusco giro: para fin de año el dólar se operó a $ 1240 con retroceso de 9,7% en el día. Las tasas implícitas, en sintonía, retrocedieron por debajo del 20% anual, niveles inéditos desde el fin del cepo a personas tras el acuerdo con el FMI con un volumen de negocios que pasó de u$s 729 millones a u$s 4065 millones.

Pero más allá del volumen negociado, llamó la atención el crecimiento del interés abierto en esta operatoria futuros en A3 Mercados: trepó casi u$s 900 millones en el día. ¿Qué pasó? Normalmente, las posiciones abiertas se van incrementando gradualmente a lo largo del mes. No crecen súbitamente en un sólo día.

La conclusión de los operadores: hubo un gran fondo que se volcó a hacer carry trade o bien hubo ventas del BCRA para inducir una liquidación de los exportadores en plena cosecha de soja.

Hubo entonces ayer operadores que se quedaron con posiciones vendidas por u$s 900 millones, y otros que se quedaron comprados por el mismo monto. Otro hecho a destacar es que en la plaza de futuros, los vencimientos al primer mes concentran el 60% de los negocios, el del segundo mes el 20% y el tercero, el 15% aproximadamente. Para largo plazo se operan montos poco significativos.

Lo curioso es que las posiciones abiertas para fin de diciembre treparon de 50 a 500 millones. Se multiplicaron por diez. Raro. La conclusión de los operadores: hubo un gran fondo que se volcó a hacer carry trade o bien hubo ventas del BCRA para inducir una liquidación de los exportadores en plena cosecha de soja.

Movimiento de tasas

Otra hecho inusual en el mercado cambiario es que la tasa implícita del 20% en futuros es muy superior a los rendimientos de las Lecap y las Boncap dentro de la curva de pesos, del orden del 34% anual. Por lo menos no hubo arbitrajes pero la teoría indica que deberían haberlo dada la diferencia de rendimientos.

Lo que pueda acontecer en mayo es determinante. El Cronista ayer destacó el impacto que puede tener el lanzamiento de los nuevos Bopreal del BCRA. Esta emisión está destinada a empresas por el stock retenido de dividendos y utilidades generadas hasta diciembre de 2024.

Un informe de Econométrica difundido el martes destacó que con una emisión prevista de u$s 3000 millones, implica que "tiene el potencial para retirar pesos del mercado por $ 3,5 billones, equivalente al 7% de la Base Monetaria Ampliada".

Sobreoferta de divisas

El cóctel sería explosivo, a la baja, para el dólar: en plena sobreoferta de divisas por la cosecha de soja, se produce una aspiración de pesos por parte del BCRA que puede llegar hasta el 7% de la base monetaria.

En la plaza cambiaria también habría incidido la reciente emisión de una Obligación Negociable de YPF. En su primer desembarco tras el acuerdo con el FMI, YPF logró captar u$s 140 millones en la plaza local a dos años. Estas divisas aumentan la oferta en la plaza cambiaria en un sendero que seguramente seguirán otras empresas del sector.

Para el Santander, "de cara al futuro, en el segundo trimestre de 2025 se registrarán flujos provenientes del sector agroexportador, favorecidos por la eliminación temporal de los impuestos a las exportaciones hasta junio y un tipo de cambio más alto que en el esquema anterior". ¿Qué pasará ahora con el derrumbe de los futuros? ¿Acelerarán la venta de divisas por temor a que vaya al piso de la banda? ¿Retendrán a la espera de mejores valores?

El final está abierto. El Gobierno tiene viento a favor: la soja, el aumento de la recaudación impositiva por las retenciones y la aspiradora de pesos. Algo incierto de mayo: las elecciones en CABA.