¿Quién opera en las sombras para que los hospitales no se apaguen?

Profesión Rosalía Sierra Mié, 30/04/2025 - 14:20 Ingeniería hospitalaria La covid-19, Filomena, el (ya oficiosamente llamado) gran apagón... En los últimos cinco años, los hospitales se han enfrentado a situaciones extraordinarias que han tomado el pulso a su capacidad de respuesta ante emergencias no necesariamente médicas y a sus planes de contingencia frente a esas emergencias. Y si los profesionales sanitarios pudieron continuar con su actividad, y los pacientes recibiendo atención durante las horas en que la Península Ibérica se apagó el lunes 28, fue gracias a esos planes y a los profesionales que, "en las sombras", los hicieron posibles."Nuestro papel, como ingenieros hospitalarios, es ser garantes de la continuidad en los suministros energéticos y equipamientos industriales que podemos tener y son necesarios para el funcionamiento del hospital", explica José Luis Cantarero, ingeniero responsable de instalaciones del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. Esa garantía de suministros abarca "todas las diferentes partes de las conducciones industriales que pueden existir: gas, agua, electricidad, climatización, aire acondicionado, grupos electrógenos, etc., y dar una solución inmediata si en algún momento hay un fallo".  Apagón: ¿cuáles son los daños en sanidad y a quién reclamarlos?, Tras el apagón, los COF, la SEFH y la distribución explican cómo funcionaron sus planes de contingencia, El cambio que el SNS necesita no vendrá de la bata blanca Para poder dar esa solución son imprescindibles "los sistemas de suministro complementario, que habitualmente se componen de generadores de gasóleo (g 'No news, good news', dice el dicho. Y así sucedió el lunes en los hospitales españoles: todo funcionó como debía a pesar de que España se había quedado sin luz. Off Rosalía Sierra Off

Abr 30, 2025 - 16:26
 0
¿Quién opera en las sombras para que los hospitales no se apaguen?
Profesión
Rosalía Sierra
Ingeniería hospitalaria

La covid-19, Filomena, el (ya oficiosamente llamado) gran apagón... En los últimos cinco años, los hospitales se han enfrentado a situaciones extraordinarias que han tomado el pulso a su capacidad de respuesta ante emergencias no necesariamente médicas y a sus planes de contingencia frente a esas emergencias. 

Y si los profesionales sanitarios pudieron continuar con su actividad, y los pacientes recibiendo atención durante las horas en que la Península Ibérica se apagó el lunes 28, fue gracias a esos planes y a los profesionales que, "en las sombras", los hicieron posibles.

"Nuestro papel, como ingenieros hospitalarios, es ser garantes de la continuidad en los suministros energéticos y equipamientos industriales que podemos tener y son necesarios para el funcionamiento del hospital", explica José Luis Cantarero, ingeniero responsable de instalaciones del Hospital Gregorio Marañón, de Madrid. 

Esa garantía de suministros abarca "todas las diferentes partes de las conducciones industriales que pueden existir: gas, agua, electricidad, climatización, aire acondicionado, grupos electrógenos, etc., y dar una solución inmediata si en algún momento hay un fallo". 

Apagón: ¿cuáles son los daños en sanidad y a quién reclamarlos?, Tras el apagón, los COF, la SEFH y la distribución explican cómo funcionaron sus planes de contingencia, El cambio que el SNS necesita no vendrá de la bata blanca
Para poder dar esa solución son imprescindibles "los sistemas de suministro complementario, que habitualmente se componen de generadores de gasóleo (g
'No news, good news', dice el dicho. Y así sucedió el lunes en los hospitales españoles: todo funcionó como debía a pesar de que España se había quedado sin luz. Off Rosalía Sierra Off