Ferrer incorpora la pridopidina, en registro para Huntington y en desarrollo para ELA
Industria Farmacéutica naiarabrocal Lun, 28/04/2025 - 11:29 Compañía española La española Ferrer y la biotecnológica neerlandesa Prilenia Therapeutics han anunciado la firma de un acuerdo estratégico de codesarrollo y licencia mediante el que Ferrer obtiene los derechos para desarrollar, fabricar y comercializar pridopidina en Europa, Oriente Medio y el norte de África, la región del sur de África, América Central y del Sur, y la región de la Comunidad de Estados Independientes.La pridopidina es un agonista potente y altamente selectivo del receptor sigma-1, administrado por vía oral y diseñado para regular mecanismos neuro protectores clave que a menudo se ven afectados en personas con enfermedades neurodegenerativas. La compañía con sede en Barcelona destaca que es una molécula candidata prometedora para el tratamiento de la enfermedad de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria poco frecuente, con una alta necesidad médica no cubierta. La EMA recomienda aprobar un nuevo tratamiento contra la ELA en la UE, Un medicamento para el párkinson despierta la esperanza en ELA, Descubren una vía clave en Huntington que permitiría su detección y terapia tempranas La molécula está en fase de registro para Huntington, está en desarrollo para la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la leucoencefalopatía con susta La compañía española se hace con los derechos para desarrollar, fabricar y comercializar esta molécula oral en múltiples territorios, con la excepción de EEUU. Off Redacción Empresas Empresas Off


La española Ferrer y la biotecnológica neerlandesa Prilenia Therapeutics han anunciado la firma de un acuerdo estratégico de codesarrollo y licencia mediante el que Ferrer obtiene los derechos para desarrollar, fabricar y comercializar pridopidina en Europa, Oriente Medio y el norte de África, la región del sur de África, América Central y del Sur, y la región de la Comunidad de Estados Independientes.
La pridopidina es un agonista potente y altamente selectivo del receptor sigma-1, administrado por vía oral y diseñado para regular mecanismos neuro protectores clave que a menudo se ven afectados en personas con enfermedades neurodegenerativas.
La compañía con sede en Barcelona destaca que es una molécula candidata prometedora para el tratamiento de la enfermedad de Huntington, una enfermedad neurodegenerativa hereditaria poco frecuente, con una alta necesidad médica no cubierta.