Microplásticos en la Fosa de las Marianas: El lugar más profundo del planeta está contaminado

Durante siglos, la Fosa de las Marianas fue sinónimo de lo inaccesible. A más de 10 mil metros de profundidad, este abismo submarino —ubicado a 200 kilómetros al este de las Islas Marianas, en el océano Pacífico— parecía inmune a cualquier huella humana. Pero ya no. Un nuevo estudio publicado por Nature lo confirma: incluso en […]

May 8, 2025 - 00:04
 0
Microplásticos en la Fosa de las Marianas: El lugar más profundo del planeta está contaminado

Durante siglos, la Fosa de las Marianas fue sinónimo de lo inaccesible. A más de 10 mil metros de profundidad, este abismo submarino —ubicado a 200 kilómetros al este de las Islas Marianas, en el océano Pacífico— parecía inmune a cualquier huella humana. Pero ya no. Un nuevo estudio publicado por Nature lo confirma: incluso en las profundidades más extremas de la Tierra, los microplásticos están presentes. Y no solo eso: en algunos puntos, se encuentran en concentraciones récord.

microplásticos Fosa de las Marianas lugar más profundo
Crédito: Pinterest

13 mil 500 microplásticos por metro cúbico

En un sector de esta fosa, a casi 7 mil metros de profundidad, un equipo de científicos dirigido por Shiye Zhao, de la Agencia Japonesa de Ciencia y Tecnología Marina-Terrestre (JAMSTEC), descubrió una de las concentraciones más altas de microplásticos jamás registradas: 13 mil 500 partículas por metro cúbico. Estos diminutos residuos plásticos, invisibles a simple vista, están presentes en todos los niveles de la columna de agua, desde la superficie hasta el fondo abisal.

Te puede interesar > El clima se volvió loco, o tal vez solo es la Tierra tratando de comunicarse

Este hallazgo es parte del análisis más extenso hecho hasta la fecha sobre la distribución vertical de microplásticos en los océanos, tras una década de investigación en 1,885 estaciones de muestreo en todo el mundo.

microplásticos Fosa de las Marianas lugar más profundo
Crédito: Nature

¿Qué tipo de plásticos se encuentran en las profundidades?

En total, se identificaron 56 tipos distintos de polímeros. Los microplásticos más pequeños, de entre 1 y 100 micras, mostraron una distribución sorprendentemente uniforme en el océano. Son los más persistentes y los más propensos a viajar hacia las profundidades. En contraste, los fragmentos de mayor tamaño (de 100 nanómetros a 5 milímetros) tienden a flotar cerca de la superficie, atrapados en capas estratificadas donde la densidad del agua varía bruscamente.

Muchos de estos fragmentos provienen de actividades humanas específicas: poliéster, nailon y otros polímeros industriales que se desprenden de la ropa y las redes de pesca. Las costas, como era de esperarse, son zonas especialmente afectadas.

microplásticos Fosa de las Marianas lugar más profundo
Crédito: The Ocean Cleanup

Plásticos casi eternos: ¿cuánto tardan en degradarse?

Una vez que llegan a las profundidades del océano, los plásticos entran en una especie de “cripta eterna”. Sin luz, con presiones extremas y temperaturas cercanas a cero, los procesos naturales de degradación se ralentizan casi por completo. Algunos ejemplos:

  • Hilo de pesca: 600 años
  • Botella plástica: 500 años
  • Cubiertos plásticos: 400 años
  • Bolsa de plástico: 55 años
  • Suela de zapato: hasta 20 años
  • Colilla de cigarro: de 1 a 5 años
  • Globo de látex: 6 meses

Y eso, en condiciones superficiales. En el fondo marino, podrían permanecer por milenios.

microplásticos Fosa de las Marianas lugar más profundo
Crédito: NOAA

Los microplásticos también alteran el clima

Uno de los descubrimientos más sorprendentes del estudio es que los microplásticos pueden interferir con el ciclo del carbono. A profundidades de unos 2 mil metros, estos residuos representan hasta el 5% del llamado carbono particulado orgánico, una fracción vital para el transporte de carbono al fondo del océano. Esto no solo impacta los procesos biogeoquímicos marinos, sino que también podría alterar las dataciones por radiocarbono que se usan para estudiar el clima del pasado.

Te puede interesar > NASA informó que el nivel del mar está subiendo mucho más rápido de lo previsto

¿Y qué pasa en el Atlántico?

El problema no se limita al Pacífico. Según los datos recopilados, el Atlántico Norte podría estar albergando entre 11 y 21 millones de toneladas de microplásticos en su capa superior. Esto equivale al total de residuos plásticos que han ingresado a ese océano desde 1950. En otras palabras: una bomba ecológica invisible, flotando bajo la superficie.

microplásticos Fosa de las Marianas lugar más profundo
Crédito: Pinterest

No basta con limpiar la superficie

Los resultados del estudio son claros: si queremos realmente proteger los océanos, no podemos quedarnos en la superficie. Los microplásticos han colonizado hasta los rincones más remotos del planeta. Y lo peor es que están aquí para quedarse. Mientras no se detenga el vertido de plásticos al mar, el fondo oceánico seguirá acumulando residuos que afectan ecosistemas enteros, muchos de los cuales aún no hemos explorado.

La fosa de las Marianas, símbolo de lo inexplorado, es ahora testigo de la crisis ambiental más silenciosa del siglo: la contaminación por microplásticos. Esta investigación revela que ni siquiera los abismos más profundos están a salvo.