La reforma laboral y el "picante" cruce de Sturzenegger con empresarios
El ministro de Desregulación expuso los próximos pasos para la motosierra, apostó a un recambio en el Congreso que les dará un nuevo impulso y pidió una discusión de la sociedad sobre la baja de impuestos.

El ministro de Desregulación y Transformación del Estado, Federico Sturzenegger, expuso este miércoles en el tradicional almuerzo del Consejo Interamericano del Comercio y la Producción (CICYP). Allí, contó cuales son los nuevos objetivos de la reforma laboral y tuvo un cruce con empresarios del agro.
Sturzenegger, quien expuso en reemplazo del ministro de Economía, Luis Caputo, que no pudo asistir a la presentación, comenzó con un repaso sobre las reformas que encarará el Gobierno una vez pasadas las elecciones de octubre y cuando asuma el nuevo Congreso, donde, expresó, aspiran a una renovación en la Cámara de Diputados.
Quien fuera presidente del Banco Central dijo que el motivo de la alta informalidad en Argentina responde a la alta carga tributaria de los distintos estratos de Gobierno. Indicó además que la informalidad genera un desincentivo para el crecimiento de la actividad.
El ministro puntualizó en lo que llama "reformas libertarias", que son las previamente conocidas como estructurales y que están plasmadas en el decálogo del Pacto de Mayo, firmado el 9 de julio de 2024. Bienvenido #FedericoStruzeneggerencicyp pic.twitter.com/Ueo9AExU1W— CICyP (@CICYPAR) May 7, 2025
Las mismas avanzarán una vez que se de la nueva composición del Congreso y destacó que las prioridades son el respeto a la propiedad privada, la cual considera limitada por la ley de tierras o la ley del fuego, la reforma tributaria, de la coparticipación y la previsional. Además, dio detalles sobre qué implicará una nueva discusión sobre la reforma laboral.
Reforma laboral
El ministro explicó que una nueva oleada de reformas en materia laboral abordarán la rigidez del sistema laboral.
Esto implicará que se discuta cómo se dan los convenios laborales. "Argentina tiene un arreglo salarial que es el mismo para todo el territorio", dijo en referencia a los acuerdos sectoriales.
"Eso impone una rigidez que no toma en cuenta consideraciones regionales ni de productividad", agregó el funcionario.
Además de la posibilidad de concretar acuerdos por sector y regionales, planteó la posibilidad de volver a impulsar la primacía de los convenios de instancia inferior por sobre el superior, esto es, que prime el acuerdo de la empresa por sobre el nacional.
"Esta rigidez la vamos a tener que plantear, más aún en un escenario de estabilidad de precios absoluta", concluyó el funcionario, en referencia al proceso de desinflación.
Baja de retenciones
El ministro subrayó que el Gobierno continuará con la "motosierra" y que tiene un firme compromiso con no ampliar el gasto.
Sin embargo, anticipó que la sociedad debe darse también un debate sobre cómo será la baja de impuestos y cuáles serán las prioridades.
En diálogo con el presidente del CICYP y vicepresidente de la Sociedad Rural, Marcos Pereda, Sturzenegger cuestionó: "¿Vos estás seguro de que todos acá quieren que lo primero que se baje sean las retenciones?".
Ante un auditorio compuesto por los máximos referentes de sectores de comercio, industriales, transporte, infraestructura, agro, bancario, energético y construcción, entre otros, el ministro planteó que cabía la posibilidad de que otros representantes del sector empresario aspiren a una baja impositiva en materia de bienes de capital o capital del trabajo. "Tampoco el campo es mano de obra intensiva", remató Sturzenegger.
Entre los invitados estaban el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino, el presidente de la Cámara de Comercio, Mario Grinman, el presidente de Corporación América y ex jefe de Javier Milei, Eduardo Eurnekian, el expresidente de la Unión Industrial Argentina, Daniel Funes de Rioja, el presidente de la Asociación de Bancos, Javier Bolzico, entre otros.