La inflación de abril fue del 2,8% y acumula un 47,3% en los últimos 12 meses
El INDEC dio a conocer el índice de precios del cuarto mes del año. El lunes se conoció el de CABA, qué relevó un 2,3%. Qué cifras pronosticaron las consultoras.

El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) dio a conocer este miércoles la inflación de abril, que fue del 2,8% y acumula un 47,3% en los últimos doce meses.
En lo que va del año, la variación es del 11,6%.
"Les recuerdo que varios sicarios con micrófonos y econochantas decían que la tasa de inflación del mes de abril saltaría a niveles del 5% al 7%... El dato: 2,8%.
A los que tengan ganas de divertirse les propongo que vayan y armen el archivo de mandriles", sacó pecho el Presidente por el dato.
La división de mayor aumento en el mes fue Restaurantes y hoteles (4,1%), por subas en los alimentos y bebidas consumidos fuera del hogar. Le siguió Recreación y cultura (4,0%), principalmente por incrementos en Servicios recreativos y culturales.
La división que registró la mayor incidencia en todas las regiones fue Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,9%), por los aumentos en Carnes y derivados, Leche, productos lácteos y huevos y Pan y cereales.
Las dos divisiones que registraron las menores variaciones fueron Transporte (1,7%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (0,9%).
A nivel de las categorías, los bienes y servicios en el IPC Núcleo (3,2%) lideraron el incremento, seguidos de los precios Estacionales (1,9%) y los Regulados (1,8%).
Por su parte, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la Ciudad de Buenos Aires, que se conoció el lunes, arrojó una fuerte desaceleración en abril. La cifra fue del 2,3%, una baja de 0,9 puntos porcentuales respecto al mes anterior (3,2%), según informó el Instituto de Estadística y Censos porteño (IPCBA).
De esta manera, el índice porteño registra una inflación interanual del 52,4% y una variación acumulada del 11,1%: qué ven las principales consultoras para el IPC Nacional de abril.
Inflación de abril: los relevamientos de las consultoras
Si bien tras el levantamiento del cepo se comenzó a especular con una posible suba del dólar y el traslado a los precios, con el correr de los días ese temor se disipó. Principalmente por la desaceleración de precios en algunos rubros clave.
De esta forma, cuatro consultoras anticiparon que el dato del cuarto mes del año podía ubicarse entre 2,6% y 3%.
Entre los pronósticos más optimistas se encontró OJF & Asociados, que cerró su informe mensual (GBA) con un alza mensual del 2,6% y registró un crecimiento interanual de 44,6%.
CyT Asesores Económicos ubicó el índice en una cifra similar. Precisamente, su informe mensual para la región GBA presentó un alza de 2,7% en abril. "Con este dato, la inflación de doce meses siguió reduciéndose, pasando de 55,6% en marzo a 46,8%; en este caso, se trata de la más baja desde abril de 2021", subrayaron.
Por su parte, el informe de Eco Go fue en la misma línea, aunque, según la medición de la firma de Marina dal Poggetto, registró un incremento del 3%, marcando una desaceleración en comparación con el rebote de marzo.
"La tónica del mes estuvo marcada por la cuestión cambiaria, con la apertura del cepo -para las personas físicas- y el inicio de la flotación cambiaria entre bandas como un punto de inflexión en la dinámica de los precios", recordaron.
Por último, tras relevar precios de 8.000 alimentos y bebidas de cinco supermercados, la consultora LCG estimó que la inflación mensual promedió un retroceso y alcanzó la cifra del 2,8% en abril.
La inflación porteña marcó una fuerte baja en abril
La inflación en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) tuvo una fuerte desaceleración en abril: fue del 2,3% lo que implicó una baja de 0,9 puntos porcentuales (p.p) respecto al mes anterior. Y con ello, una variación interanual del 52,4% y acumulada del 11,1%.
Luego de que el indicador se ubicará en 3,2% en marzo, en el cuarto mes del año tras el levantamiento del cepo y el nuevo régimen cambiario de flotación entre bandas de $ 1000 a $ 1400, los precios desaceleraron en la capital del país.
En el medio, el Gobierno mantuvo reuniones con supermercados y empresas de consumo masivo para frenar listas con aumentos tras la salida del cepo mientras que ahora apunta a un techo a las paritarias.
A nivel de rubros, "Cuidado personal, protección social y otros productos" presento la mayor variación con 3,7% al igual que "Prendas de vestir y calzado" pese a que el ministro de Economía, Luis Caputo, aseguró que "iban a bajar".
A lo que lo siguió el rubro "Bebidas alcohólicas y tabaco" con una variación mensual del 3,4%; "Transporte" (2,6%); "Restaurantes y hoteles" (2,6%); "Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles" (2,4%); y "Salud" (2,4%).