España homenajea a las víctimas del nazismo 80 años después de la liberación de Mauthausen
La conmemoración culminará el próximo domingo, 11 de mayo, con un acto internacional en Austria

El Gobierno ha rendido este lunes un sentido homenaje a las víctimas españolas del nazismo, coincidiendo con el 80º aniversario de la liberación de Mauthausen.
El acto, celebrado en los jardines de Nuevos Ministerios de Madrid, reunió a autoridades, representantes de asociaciones memorialistas y familiares de deportados en una jornada de recuerdo, dignidad y compromiso con la memoria.
“Es nuestra obligación mantener viva la memoria de las víctimas españolas del nazismo, por ellas mismas, por sus familias y, sobre todo, para que las generaciones más jóvenes comprendan las consecuencias de la intolerancia y la falta de respeto”, subrayó el secretario de Estado de Memoria Democrática, Fernando Martínez, durante su intervención. En el acto, organizado por la asociación Amical de Mauthausen, Martínez insistió en que “no hay límite ni característica que pueda explicar el horror del nazismo y mucho menos justificarlo. Fue algo que afectó a toda la humanidad y que la marcó para siempre”.
A la ceremonia asistieron también el secretario de Estado de Transportes y Movilidad Sostenible, José Antonio Santano; la fiscal de Sala de Derechos Humanos, Dolores Delgado; o la vicepresidenta de Amical de Mauthausen, Concha Díez. Todos coincidieron en destacar la importancia de no olvidar a los más de 7.000 españoles deportados, muchos de los cuales encontraron la muerte en ellos.
El acto concluyó con una ofrenda floral ante el monolito que recuerda a los deportados españoles y que preside los jardines de Nuevos Ministerios. La ceremonia forma parte de un programa de actividades impulsado por el Gobierno en torno a la memoria democrática y que este año cobra especial significado al cumplirse medio siglo de la muerte del dictador Francisco Franco.
Durante el homenaje, Fernando Martínez remarcó la necesidad de que las nuevas generaciones conozcan los hechos para evitar repetir errores del pasado. “La memoria no es solo un deber con quienes sufrieron aquella barbarie, sino una herramienta para construir una sociedad democrática más justa, respetuosa y libre de odio”, afirmó. Concha Díez reforzó este mensaje al recordar que “las mujeres y hombres que pasaron por los campos de concentración lo hicieron luchando por la libertad, los derechos y la democracia”.
Los reyes viajarán a Mauthausen para el acto internacional
La conmemoración culminará el próximo domingo, 11 de mayo, con un acto internacional en el propio campo de concentración de Mauthausen, en Austria, al que asistirán los Reyes de España y representantes del Gobierno. Este emblemático lugar fue testigo de uno de los episodios más oscuros del siglo XX: entre 90.000 y 100.000 personas fueron asesinadas allí durante el régimen nazi.
Más de 7.000 españoles fueron deportados al campo, la mayoría de ellos tras la caída de la República y el exilio forzado tras la Guerra Civil. Muchos perecieron en sus instalaciones o en sus brutales trabajos forzados en las canteras, símbolo del sufrimiento al que fueron sometidos los prisioneros.
La presencia de los Reyes en el acto internacional pondrá de relieve, según fuentes gubernamentales, el compromiso de España con la memoria histórica europea y con la defensa de los derechos humanos frente a cualquier forma de totalitarismo.