Dos de los tres reactores nucleares afectados por el apagón tardaron entre un día y dos en volver a la normalidad
Los otros cuatro reactores que hay en España estaban parados antes del apagón por distintos motivos como la recarga de combustible.


El ministro de Cultura y portavoz de Sumar, Ernest Urtasun, insistió en rueda de prensa en “la necesidad del cierre de las nucleares” y, para respaldar esta idea, aseguró que tras el apagón “tardaron más de diez días” en volver a la normalidad.
- “Hay cinco reactores nucleares funcionando de los siete que tenemos (…) pero tardaron más de diez días después del apagón en ponerse en funcionamiento en situación normal”, aseveró el ministro (min. 1:39).
Pero es engañoso. De los tres reactores nucleares que se vieron afectados por el apagón, dos volvieron a la normalidad entre un día y dos después del apagón, pese a lo que dice Urtasun.
- Contexto. En España hay cinco centrales nucleares activas, de las cuales dos disponen de dos reactores. Es decir, a día de hoy hay siete reactores nucleares en funcionamiento.
- La afirmación del ministro parece incluir también a aquellas centrales que estaban paradas antes del apagón por otros motivos.
Vandellós y Ascó. Desde la Asociación Nuclear Ascó-Vandellós II (ANAV) explican a Newtral.es lo siguiente:
- La central Vandellós II volvió a sincronizarse a la red eléctrica a las 21:30h del 29 de abril, un día después del apagón. La central Vandellós I se encuentra en desmantelamiento.
- Por su parte, Ascó I lo hizo a las 11:20h del 30 de abril, mientras que Ascó II “se mantuvo parada ya que tenía programada para esa misma semana su 29ª recarga de combustible, que actualmente está en curso”.
Las demás centrales. Además de estos tres reactores nucleares, desde el Consejo de Seguridad Nuclear (CSN) señalan a Newtral.es lo siguiente:
- Almaraz II se conectó a la red eléctrica nacional el 5 de mayo, una semana después del apagón, a las 13:58h, como informó la central y se puede comprobar en el histórico de la web del CSN.
- Las de Cofrentes y Almaraz I “se encontraban paradas por petición del despacho central de operaciones” durante el apagón. Las dos se acoplaron a la red eléctrica y operan con normalidad desde el 6 de mayo, como informaron en distintas notas de prensa.
- Al igual que Ascó II, la central de Trillo se encontraba en parada de recarga. Ambas siguen paradas por este motivo, informan desde el CSN.
Qué es una parada de recarga. Tal y como explica el CSN, las actividades de recarga tienen como objetivo principal sustituir parte del combustible del reactor. Pueden tener una “duración nominal de 30 días”.
Conclusión. Es decir, en el momento del apagón, tres reactores nucleares se vieron afectados –ya que los otros cuatro estaban parados por distintos motivos–. Dos de ellos tardaron entre un día y dos en volver a la normalidad, y el tercero, siete días.
- De los cuatro reactores que ya estaban parados antes del apagón, dos de ellos volvieron a funcionar ocho días después del 28 de abril, mientras que otros dos siguen parados a 13 de mayo.
(*) La respuesta de Sumar. Desde el equipo de prensa de Urtasun explican a Newtal.es que la fuente que utiliza el ministro es la web del CSN: “El día 6, diez días después del apagón, aún están a 2600 MW sobre más de 7000 MW disponibles. La normalidad se alcanza cuando tienes las centrales por encima de 5000 MW”, añaden, pese a que desde las centrales señalan que se volvió a la normalidad antes.
- Además, omiten la situación de parada previa de cuatro de los reactores.
*La verificación se ha actualizado para añadir la respuesta del equipo de prensa de Sumar a Newtral.es