Descubren en Perú la momia de una mujer de la élite de la civilización más antigua de América

Arqueólogos peruanos han dado a conocer el hallazgo del excepcional entierro de una mujer de entre 20 y 35 años de edad que vivió hace unos 5.000 años y pertenecería a la élite de la civilización Caral , la más antigua de América. La momia fue descubierta en diciembre en el edificio público Huaca de los Ídolos del sitio arqueológico de Áspero , una antigua ciudad pesquera de la civilización Caral (3000-1800 a. C.), ubicada en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, región Lima. Aún conserva piel, cabello y uñas , algo poco frecuente en esta zona, donde usualmente solo se recuperan restos óseos. Su cuerpo fue envuelto en tejidos de algodón, esterillas de junco y un manto de plumas de guacamayo de la Amazonía, delicadamente dispuestas en una red, sobre haces de fibras vegetales. Sobre la cabeza le colocaron un tocado de fibras con haces de hilos entorchados que representaría su estatus alto. «El panel recamado de plumas es uno de los ejemplos más antiguos del arte plumario en los Andes » e indica «el alto desarrollo en técnicas especializadas que se tuvo en la Civilización Caral», según un comunicado del Gobierno peruano . Hasta ahora se había documentado esta técnica de tejido de plumas varios siglos más tarde, en la cultura Chimú e Inca. Su ajuar también incluía ofrendas de prestigio, entre las que destaca el pico de un tucán con 12 piedras de color verdes incrustadas , lo que, junto al manto de plumas, confirma la relación que esta cultura costera mantenía con la selva, ubicada a cientos de kilómetros. Se encontró en un espacio inferior, con cuatro cestas de junco, una aguja con diseños incisos, una concha de caracol amazónico, un textil de lana, una red de pesca, una treintena de camotes (boniatos) y herramientas para tejer. Además, en una zona superior depositaron tres mates en forma de botella y otra cesta sobre una esterilla de totora. «Las características de las ofrendas y el tratamiento funerario indican que la mujer era un personaje de alto rango social, reforzando la evidencia sobre el rol protagónico femenino en esta antigua sociedad andina », indica el Ministerio de Cultura peruano. David Palomino, director del equipo de investigadores a cargo del descubrimiento, resaltó a la prensa que el hallazgo demostraría el papel destacado que tuvieron las mujeres en la cultura Caral. «Tenían relevancia y un rol muy importante, posiblemente de autoridades también, dentro de las funciones que había en la ciudad pesquera», señaló. Según dijo a Efe, «este descubrimiento no solo es importante para la historia de Perú, sino para el mundo, y para entender cómo la civilización Caral ha llegado a alcanzar un nivel tecnológico importante ». Desarrollada entre los años 3000 y 1800 antes de Cristo, esta civilización está considerada como la cultura madre de América. Se ubica en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima y a unos 20 kilómetros del océano Pacífico. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009. El entierro de esta mujer, de unos 1,50 metros de estatura, fue hallado en la Huaca de los ídolos, en el marco de las investigaciones arqueológicas que se llevan a cabo en Áspero desde 1996 bajo la dirección de Ruth Shady. El lugar fue anteriormente utilizado durante casi tres décadas como basurero municipal. En Áspero se han descubierto otros entierros de élite, como el de la 'Dama de los Cuatro Tupus' (2016), ubicada a 3 metros al norte, o el 'Varón de Élite' (2019), hallado a 1,25 metros al norte. Todos corresponderían al mismo período de ocupación, y su agrupación es similar a los posteriores entierros de nobles que fueron documentados en el asentamiento de La Galgada, en Tablachaca, Áncash. En este sitio arqueológico, ubicado a 700 metros del océano Pacífico y con una extensión de 18,8 hectáreas, se han identificado 22 conjuntos arquitectónicos que testimonian la organización social de sus habitantes durante el período de formación y desarrollo de la Civilización Caral. El Gobierno peruano señala en la nota que se dedicaron principalmente a la producción marina y al intercambio de corta y larga distancia -evidenciado por objetos procedentes de la selva y la sierra- mediante redes de interacción intercultural en condiciones de paz y beneficio compartido.

May 6, 2025 - 19:59
 0
Descubren en Perú la momia de una mujer de la élite de la civilización más antigua de América
Arqueólogos peruanos han dado a conocer el hallazgo del excepcional entierro de una mujer de entre 20 y 35 años de edad que vivió hace unos 5.000 años y pertenecería a la élite de la civilización Caral , la más antigua de América. La momia fue descubierta en diciembre en el edificio público Huaca de los Ídolos del sitio arqueológico de Áspero , una antigua ciudad pesquera de la civilización Caral (3000-1800 a. C.), ubicada en el distrito de Supe Puerto, provincia de Barranca, región Lima. Aún conserva piel, cabello y uñas , algo poco frecuente en esta zona, donde usualmente solo se recuperan restos óseos. Su cuerpo fue envuelto en tejidos de algodón, esterillas de junco y un manto de plumas de guacamayo de la Amazonía, delicadamente dispuestas en una red, sobre haces de fibras vegetales. Sobre la cabeza le colocaron un tocado de fibras con haces de hilos entorchados que representaría su estatus alto. «El panel recamado de plumas es uno de los ejemplos más antiguos del arte plumario en los Andes » e indica «el alto desarrollo en técnicas especializadas que se tuvo en la Civilización Caral», según un comunicado del Gobierno peruano . Hasta ahora se había documentado esta técnica de tejido de plumas varios siglos más tarde, en la cultura Chimú e Inca. Su ajuar también incluía ofrendas de prestigio, entre las que destaca el pico de un tucán con 12 piedras de color verdes incrustadas , lo que, junto al manto de plumas, confirma la relación que esta cultura costera mantenía con la selva, ubicada a cientos de kilómetros. Se encontró en un espacio inferior, con cuatro cestas de junco, una aguja con diseños incisos, una concha de caracol amazónico, un textil de lana, una red de pesca, una treintena de camotes (boniatos) y herramientas para tejer. Además, en una zona superior depositaron tres mates en forma de botella y otra cesta sobre una esterilla de totora. «Las características de las ofrendas y el tratamiento funerario indican que la mujer era un personaje de alto rango social, reforzando la evidencia sobre el rol protagónico femenino en esta antigua sociedad andina », indica el Ministerio de Cultura peruano. David Palomino, director del equipo de investigadores a cargo del descubrimiento, resaltó a la prensa que el hallazgo demostraría el papel destacado que tuvieron las mujeres en la cultura Caral. «Tenían relevancia y un rol muy importante, posiblemente de autoridades también, dentro de las funciones que había en la ciudad pesquera», señaló. Según dijo a Efe, «este descubrimiento no solo es importante para la historia de Perú, sino para el mundo, y para entender cómo la civilización Caral ha llegado a alcanzar un nivel tecnológico importante ». Desarrollada entre los años 3000 y 1800 antes de Cristo, esta civilización está considerada como la cultura madre de América. Se ubica en el valle de Supe, a 182 kilómetros al norte de Lima y a unos 20 kilómetros del océano Pacífico. Caral fue declarada patrimonio cultural de la Humanidad por la Unesco en 2009. El entierro de esta mujer, de unos 1,50 metros de estatura, fue hallado en la Huaca de los ídolos, en el marco de las investigaciones arqueológicas que se llevan a cabo en Áspero desde 1996 bajo la dirección de Ruth Shady. El lugar fue anteriormente utilizado durante casi tres décadas como basurero municipal. En Áspero se han descubierto otros entierros de élite, como el de la 'Dama de los Cuatro Tupus' (2016), ubicada a 3 metros al norte, o el 'Varón de Élite' (2019), hallado a 1,25 metros al norte. Todos corresponderían al mismo período de ocupación, y su agrupación es similar a los posteriores entierros de nobles que fueron documentados en el asentamiento de La Galgada, en Tablachaca, Áncash. En este sitio arqueológico, ubicado a 700 metros del océano Pacífico y con una extensión de 18,8 hectáreas, se han identificado 22 conjuntos arquitectónicos que testimonian la organización social de sus habitantes durante el período de formación y desarrollo de la Civilización Caral. El Gobierno peruano señala en la nota que se dedicaron principalmente a la producción marina y al intercambio de corta y larga distancia -evidenciado por objetos procedentes de la selva y la sierra- mediante redes de interacción intercultural en condiciones de paz y beneficio compartido.