África se parte en dos: ¿estamos viendo nacer un nuevo océano?

África está cambiando ante nuestros ojos, aunque a un ritmo que solo la Tierra entiende. Una gigantesca grieta de más de 6,000 kilómetros, conocida como el Rift de África Oriental, está dividiendo el continente desde el Mar Rojo hasta Mozambique. Este proceso, que comenzó hace 22 millones de años, está separando las placas tectónicas Nubia […]

May 6, 2025 - 22:21
 0
África se parte en dos: ¿estamos viendo nacer un nuevo océano?

África está cambiando ante nuestros ojos, aunque a un ritmo que solo la Tierra entiende. Una gigantesca grieta de más de 6,000 kilómetros, conocida como el Rift de África Oriental, está dividiendo el continente desde el Mar Rojo hasta Mozambique. Este proceso, que comenzó hace 22 millones de años, está separando las placas tectónicas Nubia y Somalí, y los científicos confirman que podría dar lugar a un nuevo océano en millones de años. Desde fisuras que parten carreteras hasta volcanes activos, este fenómeno es un laboratorio natural que revela cómo nacen los mares.

Rift de África Oriental, un desgarro tectónico épico

El Rift de África Oriental (EARS) es una zona de fractura continental que atraviesa 14 países, incluyendo Etiopía, Kenia, Tanzania, y Mozambique. Aquí, la placa Somalí se aleja de la Nubia a un ritmo de 6-7 mm por año, mientras la placa Arábiga también se separa en el norte, formando una triple unión en la región de Afar. Este proceso, estudiado en JGR Solid Earth, es impulsado por el ascenso de magma que debilita la corteza terrestre, creando valles, fisuras y actividad volcánica. En 2005, una fisura de 56 km se abrió en Etiopía en solo 10 días, un evento que mostró la fuerza tectónica en acción.

Rift de África Oriental

El laboratorio natural donde nacen los océanos

En la Depresión de Afar, en el norte de Etiopía, el rift es más activo. Este punto, donde convergen las placas Nubia, Somalí, y Arábiga, es uno de los pocos lugares del planeta donde se puede observar la transición de rift continental a oceánico. La corteza aquí es tan delgada que el magma asciende fácilmente, formando suelos volcánicos y grietas visibles. En 2018, una grieta en Kenia cortó una carretera tras fuertes lluvias, evidenciando el movimiento tectónico. Los geólogos comparan este proceso con la formación del Mar Rojo, que comenzó hace 30 millones de años cuando la Península Arábiga se separó de África.

Rift de África Oriental

¿Cómo la ciencia mide este fenómeno?

Los científicos usan GPS y mediciones sísmicas para rastrear la separación. Estudios muestran que la microplaca Victoria, en la región de los Grandes Lagos, gira en sentido antihorario, acelerando el rift en el norte. En JGR Solid Earth (2023), Tahiry Rajaonarison confirmó que las fuerzas de flotabilidad litosférica impulsan la grieta, pero las deformaciones paralelas en el rift, causadas por una superpluma africana, son únicas. Satélites han detectado un aumento de 0.8 cm por año en la separación en Afar, y eventos como la erupción del volcán Dabbahu (2005) refuerzan la actividad magmática.

Rift de África Oriental

Impactos actuales y futuros

El rift ya afecta a las comunidades de África Oriental:

  • Infraestructura dañada: Carreteras como la Nairobi-Narok se han fracturado, y puentes enfrentan deformaciones.

  • Riesgos geológicos: La actividad sísmica y volcánica, como las erupciones del Nyiragongo en la RDC, es constante.

  • Cambios geográficos: En 5-10 millones de años, el Cuerno de África podría convertirse en una isla, y países como Uganda y Zambia ganarían costas.

  • Ecosistemas en riesgo: La fauna, desde mamíferos a aves, podría enfrentar alteraciones en migraciones o extinción, aunque nuevos hábitats marinos surgirían.
    En 50 millones de años, un océano del tamaño del Atlántico Sur podría formarse, transformando el comercio y el clima global.

Rift de África Oriental

Este fenómeno no es nuevo

Hace 138 millones de años, la separación de América del Sur y África creó el Atlántico Sur. El rift africano sigue un patrón similar, con basaltos de inundación que elevaron mesetas en Etiopía y Somalia hace 30 millones de años. La superpluma africana, una columna de roca caliente del manto, impulsa el proceso, similar a lo que formó el Océano Índico. Sin embargo, como advierte Ken Macdonald, el proceso podría estancarse antes de completar la apertura oceánica, como ha ocurrido en otros rifts.

Rift de África Oriental

El Rift de África Oriental es más que una grieta: es una ventana al futuro de la Tierra. En millones de años, un nuevo océano podría dividir África, creando costas donde hoy hay sabanas. Aunque no veremos el resultado final, los terremotos, volcanes, y fisuras actuales nos recuerdan que el planeta está vivo. La ciencia, con herramientas como satélites y modelos 3D, nos permite ser testigos de este cambio. Comparte esta historia en X con #NuevoOcéano y únete a la conversación sobre el continente que se reinventa.