A la caza de dólares, los productos de la Argentina llegan a nuevos mercados: dónde están las oportunidades

Durante el primer trimestre de 2025 el volumen exportado de la agroindustria creció 11% respecto del mismo período de 2024; los alimentos que impulsan el ingreso de dólares

May 6, 2025 - 17:35
 0
A la caza de dólares, los productos de la Argentina llegan a nuevos mercados: dónde están las oportunidades

A lo largo del primer trimestre de 2025, el volumen exportado de productos agroindustriales de Argentina fue de 25,4 millones de toneladas, lo que marcó un aumento del 11%, en comparación con el mismo período de 2024, informó la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca. 

A su vez, en lo que va de 2025, junto al SENASA y la Cancillería Argentina se lograron abrir 31 nuevos mercados y reabrir el mercado chino de carne aviar, destacó la cartera que depende del Ministerio de Economía de la Nación

En cuanto al valor total exportado, el ingreso de divisas de la agroindustria alcanzó los u$s 10.620 millones, y al analizar los 54 complejos que la componen -incluyendo los productos primarios y sus derivados procesados-, 26 mostraron incrementos en el valor respecto del mismo período de 2024.  

"Con orden macro, desregulación y apertura de mercados internacionales, las exportaciones, hoy récord histórico en cantidades, van a seguir siendo un motor fundamental del crecimiento", señaló en X, Martín Vauthier asesor del ministro Luis Caputo y director de Banco de Inversión y Comercio (BICE).

Con orden macro, desregulación y apertura de mercados internacionales, las exportaciones, hoy récord histórico en cantidades, van a seguir siendo un motor fundamental del crecimiento https://t.co/zDzORtcwyp— Martín Vauthier (@VauthierMartin) May 6, 2025

"En este proceso de apertura de mercados, el SENASA tuvo un rol clave para acordar los requisitos de la exportación para los productos de origen animal y vegetal con países de América, Asia, Europa y África", destacó la Secretaria..

 Los nuevos acuerdos celebrados incluyen 17 países: Albania, Barbados, Brasil, Chile, China, Corea del Sur, El Salvador, España, Filipinas, Guatemala, Honduras, Marruecos, México, Paraguay, Perú, Tailandia y Uruguay, además de la Unión Europea.

Alimentos al mundo

En el análisis de los montos exportados que superan los 10 millones de dólares, entre los productos con mayores incrementos respecto del año anterior se destacaron el aceite esencial de naranja, con un salto de 530% y el alcohol etílico sin desnaturalizar,  387%.

Luego,  jugo de naranja (219%); azúcar (162%); sorgo en grano (139%);  arroz no parbolizado (100%); panificados (65%); maní (44%); aceite de soja (41%) y aceite de girasol (31%). A su vez, el gobierno resaltó los mayores valores exportados de los últimos tres años en los complejos de soja, girasol, maní, forestoindustria, preparaciones alimenticias, arroz, azúcar, golosinas a base de azúcar, cítricos dulces y especies forrajeras, como los más relevantes. 

En cuanto a los complejos que lideraron el comercio exterior, la información oficial consigna que 10 concentraron el 87% del valor total exportado, de acuerdo al siguiente orden: soja, maíz, trigo, bovinos, pesca y acuicultura, cebada, girasol, maní, lácteos y productos vitivinícolas. 

"Este grupo de sectores refleja la diversidad de los productos ofertados representando a todas las regiones del país", agregó. Por último, sobre los principales destinos de venta de los productos agroindustriales durante el primer trimestre fueron India, Brasil, Vietnam, China, Chile y Perú. 

 Los crecimientos más destacados cuyas exportaciones superan los 50 millones de dólares de envíos, se observan en Angola (2.173%), Bangladesh (257%), Paquistán (735%), Sudáfrica (248%), Grecia (152%), Arabia Saudita (73%) e India (70%).