Un ultranacionalista, un jefe de espionaje y militares: quién es quién en las negociaciones de Rusia y Ucrania en Estambul

Moscú ha prescindido de sus principales pesos pesados diplomáticos, como el asesor jefe de política exterior de Putin, Yuri Ushakov, y su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y ha enviado en su lugar a una peculiar mezcla de representantes Ucrania y Rusia inician conversaciones por primera vez en tres años en un clima de desconfianza Ucrania y Rusia celebrarán en Estambul sus primeras conversaciones de paz directas en más de tres años, aunque el calendario y el formato exactos siguen sin estar claros. Moscú ha prescindido de sus principales pesos pesados diplomáticos, como el asesor jefe de política exterior de Vladímir Putin, Yuri Ushakov, y su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y ha enviado en su lugar a una peculiar mezcla de representantes, entre ellos un exministro de Cultura ultranacionalista y un famoso jefe de espionaje. No se espera que Putin asista, como tampoco Zelenski. El equipo ruso Vladímir Medinski Imagen de archivo del jefe negociador ruso, Valdímir Medinski, (d). Al frente de la delegación rusa está Vladímir Medinski, antiguo ministro de Cultura ultraconservador y asesor de Putin. Nacionalista acérrimo, es conocido por promover una versión de la historia y los valores rusos muy revisada y centrada en el Estado. Su serie de libros Mitos sobre Rusia intenta desacreditar lo que se percibe como narrativas antirrusas, pero ha sido muy criticada por su distorsión histórica. En una ocasión, Medinski fue objeto de burlas al afirmar que los rusos “tienen un cromosoma más”, una afirmación extraña y pseudocientífica con la que pretendía sugerir la capacidad de resistencia y singularidad innatas de los rusos. Dirigió la delegación rusa en las conversaciones de paz con Ucrania celebradas en Estambul en la primavera de 2022 y ahora desempeña un papel clave en la elaboración de los mensajes del Kremlin sobre la guerra. También ha supervisado los nuevos libros de texto de historia que retratan a Ucrania como un Estado ultranacionalista y presentan la invasión como una respuesta justificada a la agresión occidental. Ígor Kostiukov Otro miembro destacado de la delegación rusa en Turquía es Ígor Kostiukov, jefe del GRU, la agencia de inteligencia militar rusa, que ha estado detrás de algunas de las operaciones encubiertas más notorias de Moscú en los últimos años. Kostiukov está sancionado en Estados Unidos por su presunto papel en la injerencia en las elecciones presidenciales de 2016, y en Reino Unido por el envenenamiento en 2018 del exespía ruso Sergei Skripal en Salisbury, en el que murió Dawn Sturgess. Más recientemente, el GRU ha sido acusado de orquestar una serie de operaciones de sabotaje en toda Europa, incluidos ataques incendiarios, ciberintrusiones, robo de datos e intentos de atacar cables submarinos. Alexander Fomin El coronel general Alexander Vasilyevich Fomin es un experimentado militar y diplomático ruso. Al igual que Medinski, Fomin formó parte de la delegación rusa en las conversaciones de paz con Ucrania de 2022 celebradas en Estambul. Fomin no es un nombre conocido en Rusia. Veterano del establishment de defensa ruso, se ha labrado discretamente una carrera como uno de los principales diplomáticos militares del Kremlin. El nombre de Fomin también ha salido a relucir en relación con los estrechos vínculos militares de Rusia con aliados no occidentales, desde la venta de armas a Myanmar y Egipto hasta los lazos cada vez más cálidos con Corea del Norte e Irán. Mijaíl Galuzin

May 16, 2025 - 14:26
 0
Un ultranacionalista, un jefe de espionaje y militares: quién es quién en las negociaciones de Rusia y Ucrania en Estambul

Un ultranacionalista, un jefe de espionaje y militares: quién es quién en las negociaciones de Rusia y Ucrania en Estambul

Moscú ha prescindido de sus principales pesos pesados diplomáticos, como el asesor jefe de política exterior de Putin, Yuri Ushakov, y su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y ha enviado en su lugar a una peculiar mezcla de representantes

Ucrania y Rusia inician conversaciones por primera vez en tres años en un clima de desconfianza

Ucrania y Rusia celebrarán en Estambul sus primeras conversaciones de paz directas en más de tres años, aunque el calendario y el formato exactos siguen sin estar claros.

Moscú ha prescindido de sus principales pesos pesados diplomáticos, como el asesor jefe de política exterior de Vladímir Putin, Yuri Ushakov, y su ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, y ha enviado en su lugar a una peculiar mezcla de representantes, entre ellos un exministro de Cultura ultranacionalista y un famoso jefe de espionaje. No se espera que Putin asista, como tampoco Zelenski.

El equipo ruso

Vladímir Medinski

Imagen de archivo del jefe negociador ruso, Valdímir Medinski, (d).

Al frente de la delegación rusa está Vladímir Medinski, antiguo ministro de Cultura ultraconservador y asesor de Putin. Nacionalista acérrimo, es conocido por promover una versión de la historia y los valores rusos muy revisada y centrada en el Estado. Su serie de libros Mitos sobre Rusia intenta desacreditar lo que se percibe como narrativas antirrusas, pero ha sido muy criticada por su distorsión histórica.

En una ocasión, Medinski fue objeto de burlas al afirmar que los rusos “tienen un cromosoma más”, una afirmación extraña y pseudocientífica con la que pretendía sugerir la capacidad de resistencia y singularidad innatas de los rusos.

Dirigió la delegación rusa en las conversaciones de paz con Ucrania celebradas en Estambul en la primavera de 2022 y ahora desempeña un papel clave en la elaboración de los mensajes del Kremlin sobre la guerra. También ha supervisado los nuevos libros de texto de historia que retratan a Ucrania como un Estado ultranacionalista y presentan la invasión como una respuesta justificada a la agresión occidental.

Ígor Kostiukov

Otro miembro destacado de la delegación rusa en Turquía es Ígor Kostiukov, jefe del GRU, la agencia de inteligencia militar rusa, que ha estado detrás de algunas de las operaciones encubiertas más notorias de Moscú en los últimos años.

Kostiukov está sancionado en Estados Unidos por su presunto papel en la injerencia en las elecciones presidenciales de 2016, y en Reino Unido por el envenenamiento en 2018 del exespía ruso Sergei Skripal en Salisbury, en el que murió Dawn Sturgess. Más recientemente, el GRU ha sido acusado de orquestar una serie de operaciones de sabotaje en toda Europa, incluidos ataques incendiarios, ciberintrusiones, robo de datos e intentos de atacar cables submarinos.

Alexander Fomin

El coronel general Alexander Vasilyevich Fomin es un experimentado militar y diplomático ruso. Al igual que Medinski, Fomin formó parte de la delegación rusa en las conversaciones de paz con Ucrania de 2022 celebradas en Estambul.

Fomin no es un nombre conocido en Rusia. Veterano del establishment de defensa ruso, se ha labrado discretamente una carrera como uno de los principales diplomáticos militares del Kremlin. El nombre de Fomin también ha salido a relucir en relación con los estrechos vínculos militares de Rusia con aliados no occidentales, desde la venta de armas a Myanmar y Egipto hasta los lazos cada vez más cálidos con Corea del Norte e Irán.

Mijaíl Galuzin

Mijail Galuzin, en una imagen de archivo.

Mijaíl Galuzin no es conocido como el típico hombre duro del Kremlin. Bibliófilo, con dominio del japonés y aficionado a citar obras de la literatura clásica, ha sido durante mucho tiempo uno de los rostros más refinados de la diplomacia rusa. Se curtió en la embajada soviética en Tokio y ha seguido siendo el hombre de confianza de Moscú en todo lo relacionado con Asia oriental, como embajador en Indonesia y más tarde en Japón.

Sin embargo, la invasión rusa de Ucrania lo trajo de vuelta a Moscú. Nombrado viceministro de Asuntos Exteriores a finales de 2022, Galuzin supervisa ahora las relaciones con los vecinos postsoviéticos de Rusia, incluida Ucrania, que según Moscú forma parte de su “esfera de influencia”.

El equipo ucraniano

Rustem Umerov

Imagen de Archivo del ministro ucraniano de Defensa, Rustem Umérov.

Rustem Umerov, ministro de Defensa de Ucrania desde septiembre de 2023, es táraro de Crimea y un exbanquero de inversiones con estrechos vínculos con Turquía. Habla turco con fluidez y es musulmán practicante. Ha desempeñado un papel clave en los esfuerzos de Kiev por recabar apoyo internacional para la devolución de Crimea. Umerov copresidió la cumbre diplomática de la Plataforma de Crimea y participó en las negociaciones iniciales de Ucrania con Rusia en 2022. Su nombramiento se consideró una señal de reforma en el Ministerio de Defensa, plagado de corrupción.

Umerov lidera la delegación que se reunirá con los representantes rusos, que incluye, según un decreto de Zelenski al viceministro Asuntos Exteriores, Serhiy Kyslytsia, al subjefe del Servicio de Seguridad del Estado, Vadym Skibitsky, al subjefe del Servicio de Seguridad, Dmitro Poklad, al subjefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania, Anatoliy Shevchenko, junto con otros altos cargos, varios de ellos de inteligencia.

Paralelamente, Kiev ha enviado a otros representantes a Turquía, que se han reunido con estadounidenses, entre ellos:

Andrí Yermak

Andrí Yermak, en una imagen de archivo.

Andrí Yermak es el jefe de gabinete presidencial de Ucrania y ampliamente considerado como la segunda figura más poderosa del país después del presidente. Antiguo abogado especializado en entretenimiento y productor de cine, Yermak se convirtió en un confidente cercano de Zelenski durante su carrera en los medios de comunicación y se unió a su equipo político en 2019.

Desde la invasión a gran escala de Rusia en 2022, Yermak ha surgido como una figura central en el liderazgo de guerra de Ucrania. Supervisa la política exterior, la coordinación de inteligencia y la diplomacia de alto nivel, incluidos los intercambios de prisioneros y las negociaciones de paz. Su influencia es tan amplia que se le ha apodado el 'Cardenal Verde' y 'vicepresidente de facto' de Ucrania. El protagonismo de Yermak ha suscitado elogios y controversias, y sus detractores le acusan de centralizar el poder.

Andrí Sibiga

El ministro de Exteriores de Ucrania, Andrí Sibiga, en una imagen reciente.

Andrí Sibiga es el ministro de Asuntos Exteriores de Ucrania, nombrado en septiembre de 2024 tras una larga carrera en la diplomacia y la estrategia presidencial. Se le considera un leal de confianza de Zelenski, ya que durante años fue jefe adjunto de la oficina del presidente, donde supervisó la política exterior y ayudó a coordinar las asociaciones internacionales durante la guerra.

Además, han sido vistos en Turquía, acompañando a la delegación:

Vasil Maliuk

Incluido por sorpresa en la delegación, Vasil Maliuk es el jefe de espionaje de Ucrania, y ocupa el cargo de jefe del Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) desde febrero de 2023. Maliuk, un oficial de inteligencia de carrera que rara vez viaja al extranjero en público, ha sido vital en la remodelación del SBU para convertirlo en una fuerza más ágil y letal en medio de la invasión a gran escala de Rusia. Se cree que Maliuk ha supervisado operaciones de gran repercusión, como la detención del político prorruso Viktor Medvedchuk y el desarrollo de drones marítimos utilizados en ataques contra la Armada rusa.

Andri Hnatov 

Andri Hnatov es el recién nombrado jefe del Estado Mayor de Ucrania, ascendido en marzo de 2025 como parte de las reformas militares de Zelenski. Veterano oficial de la marina con más de dos décadas de servicio, Hnatov es conocido por su liderazgo en primera línea y su lealtad bajo presión.

En 2014, durante la anexión rusa de Crimea, Hnatov fue uno de los pocos marines ucranianos que se negaron a desertar, liderando un grupo de 200 soldados fuera de la península para reconstruir el cuerpo de marines desde cero. Posteriormente dirigió la 36ª Brigada de Marines Separados y desempeñó papeles clave en la defensa de Mikoláyiv y Bajmut.

Este artículo ha sido actualizado por la redacción de elDiario.es.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.