Tres lecturas imprescindibles para entender el pensamiento de Byung-Chul Han
Filósofo del malestar contemporáneo y crítico implacable de la era digital, Byung-Chul Han ha construido una obra que interpela con lucidez los ritmos frenéticos y las contradicciones del mundo actual. Desde su silenciosa residencia en Berlín, este pensador de origen surcoreano se ha convertido en una de las voces más influyentes del pensamiento europeo. El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades reconoce ahora una trayectoria marcada por la profundidad, la sobriedad y la capacidad de diagnosticar, con precisión quirúrgica, las patologías del presente. 'La sociedad del cansancio' (2010) se ha convertido en su ensayo más emblemático y una puerta de entrada a su pensamiento. Es un auténtico 'best-seller': ya van más de dos millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, y la cifra continúa en aumento. En él diagnostica un cambio profundo en la forma de dominación contemporánea: ya no vivimos en una sociedad disciplinaria como la que describió Foucault, sino en una sociedad del rendimiento, donde el imperativo del «puedes» sustituye al del «debes». Esta supuesta libertad lleva a los individuos a autoexplotarse, convirtiéndose en su propio amo y esclavo al mismo tiempo. El resultado no es la emancipación, sino el agotamiento, la ansiedad y la depresión como nuevas enfermedades de época. Un par de años después, Han profundizó en la dimensión afectiva de ese malestar con 'La agonía del Eros' (2012), un ensayo breve pero cargado de potencia filosófica. Allí denuncia la desaparición del Eros —entendido no solo como deseo sexual, sino como fuerza que nos saca de nosotros mismos y nos abre al otro— en una cultura centrada en el narcisismo y la transparencia. En una sociedad donde todo debe mostrarse, todo debe gustar y todo debe consumirse de inmediato, el misterio, la alteridad y el vínculo profundo quedan asfixiados. El Eros muere cuando ya no hay espacio para la alteridad radical, cuando el otro es reemplazado por un reflejo del yo. En 'No-cosas' , Han defiende que el sujeto contemporáneo ha perdido contacto con lo real, con lo que dura, pesa, envejece o se transforma. Vivimos en un presente infinito , ligero y desarraigado, que nos mantiene ocupados pero no vinculados. Frente a la sociedad de la transparencia, donde todo debe verse, No-cosas va un paso más allá y muestra cómo ese ver constante ya ni siquiera es del mundo, sino de lo inmaterial. Es un libro más nostálgico, menos provocador, pero más profundo en su intención de recuperar lo tangible, lo simbólico, lo narrativo.
Filósofo del malestar contemporáneo y crítico implacable de la era digital, Byung-Chul Han ha construido una obra que interpela con lucidez los ritmos frenéticos y las contradicciones del mundo actual. Desde su silenciosa residencia en Berlín, este pensador de origen surcoreano se ha convertido en una de las voces más influyentes del pensamiento europeo. El premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades reconoce ahora una trayectoria marcada por la profundidad, la sobriedad y la capacidad de diagnosticar, con precisión quirúrgica, las patologías del presente. 'La sociedad del cansancio' (2010) se ha convertido en su ensayo más emblemático y una puerta de entrada a su pensamiento. Es un auténtico 'best-seller': ya van más de dos millones de ejemplares vendidos en todo el mundo, y la cifra continúa en aumento. En él diagnostica un cambio profundo en la forma de dominación contemporánea: ya no vivimos en una sociedad disciplinaria como la que describió Foucault, sino en una sociedad del rendimiento, donde el imperativo del «puedes» sustituye al del «debes». Esta supuesta libertad lleva a los individuos a autoexplotarse, convirtiéndose en su propio amo y esclavo al mismo tiempo. El resultado no es la emancipación, sino el agotamiento, la ansiedad y la depresión como nuevas enfermedades de época. Un par de años después, Han profundizó en la dimensión afectiva de ese malestar con 'La agonía del Eros' (2012), un ensayo breve pero cargado de potencia filosófica. Allí denuncia la desaparición del Eros —entendido no solo como deseo sexual, sino como fuerza que nos saca de nosotros mismos y nos abre al otro— en una cultura centrada en el narcisismo y la transparencia. En una sociedad donde todo debe mostrarse, todo debe gustar y todo debe consumirse de inmediato, el misterio, la alteridad y el vínculo profundo quedan asfixiados. El Eros muere cuando ya no hay espacio para la alteridad radical, cuando el otro es reemplazado por un reflejo del yo. En 'No-cosas' , Han defiende que el sujeto contemporáneo ha perdido contacto con lo real, con lo que dura, pesa, envejece o se transforma. Vivimos en un presente infinito , ligero y desarraigado, que nos mantiene ocupados pero no vinculados. Frente a la sociedad de la transparencia, donde todo debe verse, No-cosas va un paso más allá y muestra cómo ese ver constante ya ni siquiera es del mundo, sino de lo inmaterial. Es un libro más nostálgico, menos provocador, pero más profundo en su intención de recuperar lo tangible, lo simbólico, lo narrativo.
Publicaciones Relacionadas