El filósofo surcoreano-alemán Byung-Chul Han, premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025
El filósofo y ensayista Byung-Chul Han ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Autor de una veintena de libros traducidos a numerosos idiomas, Han ha abordado el agotamiento emocional en las sociedades hiperdigitalizadas . Su obra, que incluye títulos como 'La sociedad del cansancio' , 'La agonía del Eros' y 'No-cosas', ha calado en el gran público. El jurado ha destacado «su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica», así como su «capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente». Nacido en Seúl en 1959, Han emigró a Alemania en la década de 1980 para estudiar Filosofía, Literatura y Teología . En 1994 se doctoró por la Universidad de Múnich con una tesis sobre Martin Heidegger, y desde entonces ha impartido clases en la Universidad de Basilea, en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y en la Universidad de las Artes de Berlín. Su estilo, sobrio y aforístico, lo ha convertido en una figura singular del pensamiento europeo, alejado del ruido mediático. Poco amigo de los nacionalismos y siempre al tanto de la actualidad política, en su visita a España en 2018 no dudó en lanzar un dardo irónico a Puigdemont durante su comparecencia ante la prensa. «Si promete volver al animal original, yo me hago separatista» . Con la frase retaba al expresidente catalán a recuperar la esencia primitiva de ese ser que, como decía Lafargue, «no consume ni comunica». El filósofo enlaza la proliferación de nacionalismos y movimientos identitarios en el seno de la Unión Europea con el proceso de globalización : «La verdad, como decía Hegel, es la reconciliación entre lo especial y lo general, que en este caso no es posible, ya que unos combaten con los otros y surgen movimientos populistas e identitarios que ven la globalización como algo abstracto que no está ligado a ningún sitio. Hace falta una Unión Europea con unión de corazones, sentimientos y razón», explicaba. A pesar de su bajo perfil público -apenas concede entrevistas y raramente aparece en actos-, su influencia se ha consolidado en el debate intelectual global. Han plantea que vivimos en una «sociedad del rendimiento» donde los individuos son explotadores y explotados de sí mismos, lo que genera nuevas formas de sufrimiento psíquico como el agotamiento, la ansiedad y la depresión. Con este reconocimiento, Byung-Chul Han se suma a una lista de galardonados en esta categoría que incluye a figuras como Umberto Eco, Jürgen Habermas o Emilio Lledó. El acto de entrega del premio tendrá lugar en octubre, en una ceremonia presidida por los Reyes de España en el Teatro Campoamor de Oviedo. La mirada del editor El filósofo y editor Raimund Herder conoce a Byung-Chul Han desde que este comenzó a publicar su obra, en 1994. Incluso llegó a coincidir con él en la universidad de Friburgo, donde el surcoreano estudió literatura y filosofía. Tuvieron que transcurrir casi veinte años para traducir y editar su obra. «Publicamos 'La sociedad del cansancio' en 2012 no tuvo impacto. A ese siguieron 'La sociedad de la transparencia', 'La agonía del eros' y con el cuarto libro, 'El enjambre', lo dimos a conocer al público más amplio. Desde 2016 se ha convertido en uno de los autores más leídos. Es un fenómeno en España y en América Latina», explica en declaraciones a ABC. «Hay una parte académica donde trabaja las bases de su pensamiento, donde aparece la influencia de la filosofía de Heidegger y aquellos elementos que determinan la forma de ser y cómo eso determina nuestra cotidianidad, él lo explora en el cansancio o nuestra forma de relacionarnos», asegura Herder. A partir de ahí, comienza un diálogo entre sus distintos libros. «Son variaciones de una misma música: el cansancio, la pérdida de la narración y de los rituales, o la transferencia». En ese tránsito intelectual, el filósofo avanza, según su editor, a una exploración más compleja. «Su fase más reciente, representada en 'El espíritu de la esperanza', abre una perspectiva, ya que la entiende no como algo que vemos, sino que se extiende más allá. A Han se le ha llamado pesimista, sino que como describe el ser, le salen cosas negativas. Y por eso escribe el libro sobre la esperanza y acaba de publicar en Alemania 'Diálogos con Dios', que es más especulativo y metafísico».
El filósofo y ensayista Byung-Chul Han ha sido galardonado con el premio Princesa de Asturias de Comunicación y Humanidades 2025. Autor de una veintena de libros traducidos a numerosos idiomas, Han ha abordado el agotamiento emocional en las sociedades hiperdigitalizadas . Su obra, que incluye títulos como 'La sociedad del cansancio' , 'La agonía del Eros' y 'No-cosas', ha calado en el gran público. El jurado ha destacado «su brillantez para interpretar los retos de la sociedad tecnológica», así como su «capacidad extraordinaria para comunicar de forma precisa y directa nuevas ideas en las que se recogen tradiciones filosóficas de Oriente y Occidente». Nacido en Seúl en 1959, Han emigró a Alemania en la década de 1980 para estudiar Filosofía, Literatura y Teología . En 1994 se doctoró por la Universidad de Múnich con una tesis sobre Martin Heidegger, y desde entonces ha impartido clases en la Universidad de Basilea, en la Escuela Superior de Diseño de Karlsruhe y en la Universidad de las Artes de Berlín. Su estilo, sobrio y aforístico, lo ha convertido en una figura singular del pensamiento europeo, alejado del ruido mediático. Poco amigo de los nacionalismos y siempre al tanto de la actualidad política, en su visita a España en 2018 no dudó en lanzar un dardo irónico a Puigdemont durante su comparecencia ante la prensa. «Si promete volver al animal original, yo me hago separatista» . Con la frase retaba al expresidente catalán a recuperar la esencia primitiva de ese ser que, como decía Lafargue, «no consume ni comunica». El filósofo enlaza la proliferación de nacionalismos y movimientos identitarios en el seno de la Unión Europea con el proceso de globalización : «La verdad, como decía Hegel, es la reconciliación entre lo especial y lo general, que en este caso no es posible, ya que unos combaten con los otros y surgen movimientos populistas e identitarios que ven la globalización como algo abstracto que no está ligado a ningún sitio. Hace falta una Unión Europea con unión de corazones, sentimientos y razón», explicaba. A pesar de su bajo perfil público -apenas concede entrevistas y raramente aparece en actos-, su influencia se ha consolidado en el debate intelectual global. Han plantea que vivimos en una «sociedad del rendimiento» donde los individuos son explotadores y explotados de sí mismos, lo que genera nuevas formas de sufrimiento psíquico como el agotamiento, la ansiedad y la depresión. Con este reconocimiento, Byung-Chul Han se suma a una lista de galardonados en esta categoría que incluye a figuras como Umberto Eco, Jürgen Habermas o Emilio Lledó. El acto de entrega del premio tendrá lugar en octubre, en una ceremonia presidida por los Reyes de España en el Teatro Campoamor de Oviedo. La mirada del editor El filósofo y editor Raimund Herder conoce a Byung-Chul Han desde que este comenzó a publicar su obra, en 1994. Incluso llegó a coincidir con él en la universidad de Friburgo, donde el surcoreano estudió literatura y filosofía. Tuvieron que transcurrir casi veinte años para traducir y editar su obra. «Publicamos 'La sociedad del cansancio' en 2012 no tuvo impacto. A ese siguieron 'La sociedad de la transparencia', 'La agonía del eros' y con el cuarto libro, 'El enjambre', lo dimos a conocer al público más amplio. Desde 2016 se ha convertido en uno de los autores más leídos. Es un fenómeno en España y en América Latina», explica en declaraciones a ABC. «Hay una parte académica donde trabaja las bases de su pensamiento, donde aparece la influencia de la filosofía de Heidegger y aquellos elementos que determinan la forma de ser y cómo eso determina nuestra cotidianidad, él lo explora en el cansancio o nuestra forma de relacionarnos», asegura Herder. A partir de ahí, comienza un diálogo entre sus distintos libros. «Son variaciones de una misma música: el cansancio, la pérdida de la narración y de los rituales, o la transferencia». En ese tránsito intelectual, el filósofo avanza, según su editor, a una exploración más compleja. «Su fase más reciente, representada en 'El espíritu de la esperanza', abre una perspectiva, ya que la entiende no como algo que vemos, sino que se extiende más allá. A Han se le ha llamado pesimista, sino que como describe el ser, le salen cosas negativas. Y por eso escribe el libro sobre la esperanza y acaba de publicar en Alemania 'Diálogos con Dios', que es más especulativo y metafísico».
Publicaciones Relacionadas