Sumar insiste en nacionalizar Red Eléctrica y pide a Sánchez más impuestos a las energéticas | Por DANIEL RÍOS
Aún no se conocen con exactitud las causas que provocaron el apagón total en España el lunes de la semana pasada, pero Sumar, aún con cautela, tiene claras...

Aún no se conocen con exactitud las causas que provocaron el apagón total en España el lunes de la semana pasada, pero Sumar, aún con cautela, tiene claras dos cosas: que la caída de las redes "ha evidenciado carencias graves" en el sistema eléctrico y que esas carencias se solventarían, al menos en parte, "recuperando Red Eléctrica Española para lo público", es decir, nacionalizando el 80% de su capital, que ahora está en manos privadas. Así lo defendió este miércoles la portavoz de la coalición en el Congreso, Verónica Martínez, que exigió explicaciones a esa compañía y, además, se mostró partidaria de elevar los impuestos a las empresas eléctricas para que contribuyan "de manera justa al desarrollo y mantenimiento de las infraestructuras".
Martínez intervino en representación del ala minoritaria del Gobierno en el turno de réplica a la comparecencia del presidente Pedro Sánchez, aunque lo hizo sin que estuviera presente la líder de Sumar, la vicepresidenta Yolanda Díaz, de viaje en Roma. La portavoz de Sumar hizo girar su discurso en torno a una idea: que el Gobierno no puede "permitir que el suministro eléctrico de todo un país dependa de decisiones empresariales orientadas al beneficio privado" y que, por ende, "lo que sucedió el 28 de abril fue una caída sistémica" cuya explicación última está, fundamentalmente, en esa privatización de un sector fundamental como el de la energía.
El apagón, aseguró Martínez, "fue el reflejo de una dependencia excesiva de decisiones privadas, como demostró el hecho de que la energía hidráulica no estuviera presente ese día en el mix por los precios negativos del mercado, es decir, porque algunos iban a ganar menos dinero". Esos "algunos" son las empresas energéticas, de quienes la portavoz de Sumar dijo que "se forraron con la crisis energética, se forraron durante la Covid" y están volviendo a hacerlo ahora, puesto que "tan solo el año pasado obtuvieron más de 11.000 millones de euros de beneficio". "Estamos hablando de miles de millones de euros que las eléctricas no reinvierten en el sistema: socializamos las pérdidas y las ayudas, pero se privatizan los beneficios", denunció Martínez.
"Por eso, hoy más que nunca necesitamos una fiscalidad energética: las grandes empresas deben contribuir de manera justa al desarrollo y mantenimiento de infraestructuras", planteó la portavoz de Sumar. Asimismo, los de Díaz consideran necesaria "una Red Eléctrica 100% pública, eficiente y resiliente", que "garantice la seguridad energética sin estar sujeta a los intereses de un oligopolio". Y, en cuanto a la empresa dirigida por Beatriz Corredor, Martínez reconoció "el trabajo técnico que permitió restablecer el sistema en poco más de 15 horas", pero aseguró que su grupo no puede "pasar por alto las preguntas que este apagón ha abierto y que exigen respuestas urgentes", también de Red Eléctrica.
"¿Por qué no se pudo estabilizar la caída? ¿Dónde falló el sistema de protección? ¿Por qué no se activaron los mecanismos previstos para frenar el efecto en cascada?", enumeró sus dudas la portavoz de Sumar, quien, no obstante, se mostró muy crítica contra quienes "han intentado aprovechar el apagón para cargar contra las energías renovables". "Las energías renovables son la respuesta al reto energético que enfrentamos y deben serlo de manera aún más destacada", defendió Martínez, que insistió en varias ocasiones en que "la energía nuclear, que algunos en esta cámara defienden como solución, no es ni sostenible ni segura a largo plazo", además de que "es cara y nos hace depender del exterior".