Red Eléctrica desactivó un mecanismo de seguridad hace dos años que habría evitado el gran apagón

La compañía desestimó este año mantener el SRAD durante las horas del día

Abr 30, 2025 - 05:02
 0
Red Eléctrica desactivó un mecanismo de seguridad hace dos años que habría evitado el gran apagón

Red Eléctrica eliminó el mecanismo de seguridad anti apagones durante las horas del día. El SRAD, que ha sido activado en los dos últimos años hasta en cinco ocasiones, fue suprimido por parte del gestor eléctrico este mismo año.

El 20 de septiembre de 2022, se publicaba el Real Decreto-ley 17/2022 por el que se adoptaban medidas urgentes en el ámbito de la energía, entre muchas otras medidas, el Real Decreto contemplaba la regulación del Servicio de Respuesta Activa de la Demanda (SRAD).

Dicho mecanismo es una herramienta que aporta flexibilidad extra a la operación del sistema eléctrico en los momentos puntuales de escasez de recursos en los que es necesario ajustar la demanda a la producción (algo muy similar al antiguo servicio de interrumpibilidad).

O traducido a palabras más coloquiales: Red Eléctrica desestimó a principios de 2025 mantener este escudo durante las horas del día puesto que, a su juicio, era impensable que se produjera un apagón como el que, finalmente, terminó por producirse. 

Fuentes del sector indican a este periódico que “dentro de la compañía nadie pensaba que un apagón se podría dar en horas solares”. Ejemplo de ello es que el SRAD se modificó de tal manera que no se aplica en las horas centrales del día. “No se planteaban que tuviéramos problemas en las horas en las que estaba el sol luciendo”, sentencian.

Así, Red Eléctrica consideró que había riesgo cero de posibles apagones durante el día y desde este presente año no se valoró la posibilidad de que España, o parte de ella, se quedara sin energía eléctrica. 

En reiteradas ocasiones, como se mencionó anteriormente, el gestor eléctrico aplicó este mecanismo por una alta demanda de energía. Suele suceder que con el adiós del sol y cuando los hogares más energía necesitan para caldear sus hogares en invierno, el alumbrado público empieza a encenderse; el consumo se dispara. Es en ese momento cuando Red Eléctrica manda una orden de paralización de la gran industria con la que se pretende evitar problemas de suministro.

El pasado diciembre fue la última vez que se activó. Al filo de las 21.15 de la noche, la compañía ordenó a las empresas que requieren de gran consumo que pararan su producción.  "La continuidad del suministro no se vio en ningún momento comprometida, siendo el objetivo de la orden de activación (que se aplicó durante aproximadamente tres horas que establece la normativa) garantizar los niveles de reserva establecidos en los procedimientos de operación en respuesta a una situación puntual en la que se vieron reducidos los recursos disponibles en el sistema", indicó en un comunicado el 15 de diciembre REE.

Pero, ¿este mecanismo podría haber evitado el colapso? En este sentido, los expertos consultados difieren debido a que el SRAD se aplica con 15 minutos de antelación. Es decir, es un apagón programado. “Es cierto que a la velocidad con la que sucedió el apagón (cinco segundos) hubiese dado igual y era complicado que hubiera dado tiempo a prepararse”, señalan fuentes del sector en conversación con este periódico.

No obstante, otras fuentes coinciden que antes del shock eléctrico que sufrió España hubo señales en el mercado que podrían haber puesto en alerta a Red Eléctrica y poder activar el SRAD. Concretamente, en la provincia se detectó una anomalía en la oferta y la demanda, una media hora antes del colapso, según apuntan fuentes conocedoras.

Semanas antes, Repsol ya tuvo que paralizar dos de sus plantas por un problema de tensión hace semanas. A su vez, Puertollano tuvo una incidencia similar y la compañía multienergética decidió pausar su actividad para evitar males mayores.

En este contexto, el Gobierno y Red Eléctrica han asegurado que, a pesar de producirse el gran apagón, se activaron los planes de reposición y funcionaron correctamente. Dichos planes son procedimientos diseñados para restablecer la electricidad de forma segura y progresiva tras un apagón masivo. Era la primera vez que se ponían en funcionamiento.

Alerta de Redeia y CNMC

La idea de retirar el mecanismo de la franja horaria diurna casa con los informes emitidos por Redia, matriz de Red Eléctrica, en el que se aseguraba que no había posibilidad de que se produjera un gran apagón.

La compañía que preside Beatriz Corredor, que presentó su memoria anual a finales de febrero, identificaba el riesgo de que generadores pequeños o instalaciones de autoconsumo de energías renovables tuvieran dificultades a “corto o medio plazo” para un “adecuado comportamiento” en caso de alteraciones. Este modelo supondría, según la empresa, “un riesgo para la operación segura del sistema eléctrico”.

 A su vez, en otro informe, Redeia alertó argumentó que "existen riesgos por la desaparición del sistema de una generación firme como es la nuclear, con el cierre de las centrales y los problemas por el exceso de renovables".

20 días antes del apagón, la propia Red Eléctrica aseveró en redes sociales que " no existe riesgo de apagón y Red Eléctrica garantiza el suministro. El ERAA 2024 no realiza cuestionamientos de ningún grupo nuclear. La principal conclusión de este informe de es que un volumen importante de ciclos combinados podría ser económicamente inviable en los próximos años si no se establecen incentivo".

Por otra parte, la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMC) ha elaborado varios informes en los que hace referencia a la exposición del sistema eléctrico español a las renovables. En concreto, el organismo indica que el incipiente ascenso de las renovables en la generación y las elevadas oscilaciones en los niveles de tensión “podrían provocar apagones”.