Prisa por evitar aranceles dispara déficit comercial de EU a nivel récord

Forbes México. Prisa por evitar aranceles dispara déficit comercial de EU a nivel récord El saldo negativo en marzo crece 14% a un récord de 140,500 mdd, según datos oficiales; las importaciones chinas fueron las más bajas en cinco años. Prisa por evitar aranceles dispara déficit comercial de EU a nivel récord Forbes Staff

May 7, 2025 - 03:02
 0
Prisa por evitar aranceles dispara déficit comercial de EU a nivel récord

Forbes México.
Prisa por evitar aranceles dispara déficit comercial de EU a nivel récord

precio contenedores mar Rojo Importaciones arancles China

Washington, (Reuters).- El déficit comercial de Estados Unidos se amplió a un máximo histórico en marzo debido a que las empresas aumentaron las importaciones de bienes antes de los amplios aranceles del presidente Donald Trump, que arrastraron al PIB a territorio negativo en el primer trimestre por primera vez en tres años.

El informe del Departamento de Comercio de este martes mostró que el país importó una cantidad récord de bienes de 10 países, incluyendo México y Vietnam. Sin embargo, las importaciones procedentes de China fueron las más bajas en cinco años y podrían seguir disminuyendo, ya que Trump ha aumentado los aranceles sobre los productos chinos a un asombroso 145%.

Hay informes de una disminución masiva de carga procedente de China.

Si bien los aranceles recíprocos con la mayoría de los socios comerciales de EU se suspendieron durante 90 días, los aranceles sobre los productos chinos entraron en vigor a principios de abril, lo que desencadenó una guerra comercial con Pekín. Economistas prevén que la tendencia al alza de las importaciones probablemente se mantuvo en abril.

“Las empresas están claramente luchando por encontrar una salida en esta época de cambios sin precedentes, pero lo peor, sin duda, está por venir, ya que la recaudación de aranceles a las importaciones no empezó a aplicarse en serio hasta después del anuncio de la Casa Blanca sobre el ‘Día de la Liberación’ el 2 de abril. Todavía no se han anunciado acuerdos comerciales en la era Trump 2.0”, declaró Christopher Rupkey, economista jefe de FWDBONDS.

El déficit comercial aumentó 14%, o 17,300 millones de dólares, hasta alcanzar un récord de 140,500 millones de dólares, según la Oficina de Análisis Económico del Departamento de Comercio.

Economistas encuestados por Reuters habían pronosticado que el déficit comercial ascendería a 137,000 millones de dólares.

Lee: Shein y Temu aumentan su publicidad en Europa ante aranceles de EU y prohibición ‘de minimis’

Las importaciones se dispararon un 4.4%, alcanzando un máximo histórico de 419,000 millones de dólares. Las importaciones de bienes se dispararon un 5.4%, alcanzando un récord de 346,800 millones de dólares. Estas importaciones se vieron impulsadas por un aumento de 22,500 millones de dólares en bienes de consumo, que alcanzaron un máximo histórico, principalmente productos farmacéuticos procedentes de Irlanda. Trump ha prometido imponer aranceles a los productos farmacéuticos.

Las importaciones de bienes de capital aumentaron 3,700 millones de dólares, alcanzando un máximo histórico, lo que refleja un sólido aumento en el mercado de accesorios informáticos. Las importaciones de vehículos automotores, piezas y motores aumentaron 2,600 millones de dólares, impulsadas por los turismos.

Pero las importaciones de suministros industriales disminuyeron en 10,700 millones de dólares en medio de una disminución de 10,300 millones de dólares en formas metálicas terminadas, probablemente plata, y una caída de 1,800 millones de dólares en oro no monetario, que había explicado la brecha comercial más amplia en los dos meses anteriores.

Economistas afirmaron que estos datos sugerían una fuga de capitales del dólar estadounidense, ya que la cambiante política arancelaria de la Casa Blanca asustó a inversores. Las importaciones de petróleo crudo cayeron 1,200 millones de dólares.

“El periodo posterior a las elecciones de noviembre, de diciembre de 2024 a marzo de 2025, registró un acaparamiento acumulado interanual de lingotes de oro y plata en el extranjero de 92,500 millones de dólares”, afirmó Brian Bethune, profesor de economía del Boston College.

“Este ‘estacionamiento’ de los escasos ahorros estadounidenses en activos improductivos y sin ingresos tiene consecuencias negativas para el dólar estadounidense”, agregó.

El dólar se ha debilitado aproximadamente 5.11% en lo que va de año frente a las monedas de los principales socios comerciales de EU. Este martes la moneda cotizaba a la baja frente a una cesta de divisas.

Las acciones en Wall Street también cayeron mientras que los rendimientos de los bonos del Tesoro estadounidense fueron mixtos.

Los funcionarios de la Reserva Federal comenzaron una reunión de política monetaria de dos días el martes. Si bien se espera que el banco central estadounidense mantenga sin cambios las tasas de interés el miércoles, la conferencia de prensa del presidente de la Fed, Jerome Powell, será muy seguida para obtener pistas sobre cuándo podría reanudarse la flexibilización monetaria

Las exportaciones aumentan marginalmente

Las exportaciones aumentaron un 0.2%, hasta los 278,500 millones de dólares, también un máximo histórico. Las exportaciones de bienes aumentaron un 0.7%, hasta los 183,200 millones de dólares, su nivel más alto desde julio de 2022, impulsadas por los suministros y materiales industriales, que avanzaron 2,200 millones de dólares gracias al aumento del precio del gas natural y del oro no monetario.

Lee: Mattel no hace previsiones financieras por Trump

Las exportaciones de vehículos automotores, piezas y motores aumentaron en 1,200 millones de dólares. Sin embargo, las exportaciones de bienes de capital disminuyeron en 1,500 millones de dólares, lastradas por una disminución de 1,800 millones de dólares en los envíos de aeronaves civiles. El déficit comercial de bienes se disparó un 11.2%, alcanzando un récord de 163,500 millones de dólares en marzo.

El gobierno de EU informó la semana pasada que el déficit comercial redujo un récord de 4.83 puntos porcentuales del PIB el trimestre pasado, lo que provocó que la economía se contrajera a una tasa anualizada del 0.3%, la primera caída desde el primer trimestre de 2022.

Trump considera los aranceles como una herramienta para recaudar ingresos y compensar sus prometidos recortes de impuestos, así como para revitalizar una base industrial estadounidense en declive. Economistas prevén que el flujo de importaciones disminuya para mayo, lo que podría impulsar la recuperación del PIB en el segundo trimestre.

Sin embargo, advierten que el alivio derivado de los subsidios a las importaciones podría verse limitado por una caída en las exportaciones, ya que otros países boicotean los productos y viajes estadounidenses. Se ha registrado una disminución en el número de visitantes a Estados Unidos, especialmente de Canadá, en protesta por los aranceles punitivos, así como por la represión migratoria y las reflexiones de Trump sobre la anexión de Canadá y Groenlandia.

De hecho, las exportaciones de servicios cayeron 900 millones de dólares hasta los 95,200 millones de dólares en marzo, arrastradas por una caída de 1,300 millones de dólares en los viajes.

La prisa por superar los aranceles hizo que las importaciones de México, el Reino Unido, Irlanda, los Países Bajos, Bélgica, Francia, Alemania, Italia, India y Vietnam alcanzaran máximos históricos. Sin embargo, las importaciones de China fueron las más bajas desde marzo de 2020, cuando el mundo lidiaba con la primera ola de la pandemia de COVID-19.

Lee: Ford prevé que aranceles le costarán 1,500 mdd

El déficit comercial de bienes con China, ajustado estacionalmente, se redujo a 24,800 millones de dólares, desde los 26,600 millones de dólares de febrero. El déficit comercial con Canadá también disminuyó a 4,900 millones de dólares, desde los 7,400 millones de dólares de febrero. El déficit comercial con México se mantuvo prácticamente sin cambios, mientras que el superávit con el Reino Unido se redujo.

“Las importaciones procedentes de la UE fueron sustanciales en marzo, especialmente las de Irlanda, y podrían disminuir en abril. Pero, en todo caso, las importaciones procedentes de algunos países asiáticos podrían aumentar aún más, ya que los aranceles más amplios, del 40% al 50%, se retrasaron hasta julio”, afirmó Veronica Clark, economista de Citigroup.

Con información de Reuters

¿Te gusta informarte por Google News? Sigue nuestro Showcase para tener las mejores historias

Prisa por evitar aranceles dispara déficit comercial de EU a nivel récord
Forbes Staff