¿Qué tan cerca está EU de una recesión? Lo que dicen los indicadores clave
Forbes México. ¿Qué tan cerca está EU de una recesión? Lo que dicen los indicadores clave Expertos en general consideran la posibilidad de una recesión impulsada por los aranceles del presidente republicano como una apuesta al aire. ¿Qué tan cerca está EU de una recesión? Lo que dicen los indicadores clave Forbes Staff

Forbes México.
¿Qué tan cerca está EU de una recesión? Lo que dicen los indicadores clave

A medida que las políticas arancelarias constantemente cambiantes del presidente Donald Trump se extienden a la economía, los temores de una recesión invaden a las pequeñas empresas independientes y Wall Street, y las probabilidades de que Estados Unidos enfrente una recesión aún son más altas de lo habitual.
Datos clave
Goldman Sachs reafirmó su probabilidad de una recesión en Estados Unidos durante los próximos 12 meses en un 45%, mientras que el economista jefe del banco de inversión, Jan Hatzius, escribió este martes que todavía hay una alta probabilidad de una “recesión impulsada por eventos”.
Hatzius señaló que todavía hay “un riesgo significativo de que algunos de los aranceles ‘recíprocos’ pausados entren en vigencia después de todo”, haciendo un guiño a los gravámenes país por país que Trump anunció el 2 de abril, antes de pausar muchos de esos aranceles una semana después cuando los mercados financieros cayeron.
Otros en Wall Street son más optimistas, como escribió el martes Solita Marcelli, directora de inversiones para las Américas de UBS Wealth Management, que espera que Estados Unidos evite “una recesión total este año a medida que se acuerden acuerdos comerciales y se reduzcan los aranceles”.
Lee: Trump dice que México y Canadá no respetan el TMEC y que pronto se ‘renegociará’
¿Qué debe suceder para desencadenar una recesión?
La definición técnica de recesión son dos trimestres consecutivos de crecimiento negativo del PIB, una medida integral de todos los bienes y servicios producidos en un país.
Estados Unidos acaba de registrar su primer trimestre de crecimiento negativo del PIB desde 2022. Si bien es probable que esta estimación estuviera sesgada negativamente por su metodología, incluyendo cómo contabiliza el aumento de las importaciones de oro, algunos probablemente dirán que hay recesión si el segundo trimestre vuelve a registrar un PIB negativo.
Sin embargo, la Oficina Nacional de Investigación Económica (NBER) es la que determina una recesión, y la define como una “disminución significativa de la actividad económica que se extiende a toda la economía y dura más de unos pocos meses”. Esto significa que la economía estadounidense podría evitar caer en una recesión total, incluso si el PIB del segundo trimestre es negativo, si se recupera rápidamente.
¿Muestra el mercado laboral señales de recesión?
No particularmente, al menos no todavía. Los empleadores agregaron más empleos de lo previsto en abril, ya que la tasa de desempleo se situó en 4.2%.
Goldman pronostica que el desempleo aumentará al 4.7% para finales de año, pero la tasa de desempleo ha oscilado entre el 4% y el 4.2% desde mayo de 2024. La tasa de desempleo del 4.2% se encuentra dentro de la norma histórica saludable.
Un indicador clave de recesión en el mercado laboral es la regla de Sahm, que sostiene que cuando el promedio de tres meses de la tasa de desempleo aumenta 0.5% en comparación con el promedio de tres meses más bajo del año anterior, ha comenzado una recesión.
Pero hasta ahora, ese indicador muestra una probabilidad mucho menor de una recesión que cuando alcanzó su punto máximo el verano pasado, lo que inspiró una breve liquidación del mercado en agosto.
Lee: Europa no descarta ninguna opción ante la ampliación de los aranceles de EU
¿Wall Street espera una recesión?
Los expertos, en general, consideran la posibilidad de una recesión impulsada por los aranceles como una apuesta al aire.
Torsten Slok, economista jefe del gigante de la gestión de activos Apollo Global Management, escribió el mes pasado que cree que hay un 90% de probabilidad de queEstados Unidos caiga en una “recesión voluntaria de reinicio del comercio”, criticando duramente las políticas comerciales de Trump por haber sido “implementadas de una manera que no ha sido efectiva” después de que su “administración heredara una economía con un fuerte crecimiento”.
El director ejecutivo de Bank of America, Brian Moynihan, afirmó que el pronóstico económico base de su banco no prevé una recesión este año, mientras que Morgan Stanley pronostica un 40% de probabilidades y JPMorgan Chase un 60%.
Lawrence Summers, exsecretario del Tesoro durante el mandato del presidente Bill Clinton, afirmó en un podcast editorial publicado en abril en The New York Times que cree que “seis de cada 10 o más probabilidades de que una recesión comience este año”.
Explicó: “La pausa es sin duda mejor que si simplemente hubiéramos continuado con la senda catastrófica en la que nos encontramos, pero cualquiera que piense que el genio ha vuelto a la botella y que ahora todo está bien debería reconsiderar su postura”.
Summers predijo que dicha recesión dejaría a dos millones de estadounidenses más desempleados, un aumento de más del 28% con respecto a los 7.1 millones de desempleados de marzo, y una disminución de 5000 dólares o más en los ingresos familiares anuales.
¿Anticipa Trump una recesión?
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, el principal funcionario económico de la administración, afirmó el martes que “no hay nada en los datos que indique que estemos en recesión”.
El director del Consejo Económico Nacional, Kevin Hassett, declaró a Fox Business el mes pasado que “no espera en absoluto” una recesión en 2025, explicando que las conversaciones recientes con directores ejecutivos indicaban que la “incertidumbre sobre los aranceles” no supondrá un gran lastre para la economía.
Trump afirmó la semana pasada que no le preocupa una recesión, al tiempo que se distanciaba de cualquier posible debilidad como remanente de la economía bajo el expresidente Joe Biden.
Oro y petróleo sugieren que aún existen temores de recesión
La negociación de dos de las materias primas más preciadas del mundo sin duda apunta a la posibilidad de una recesión global.
Los precios del oro han subido más de un 20% este año, alcanzando un récord de 3,400 dólares por onza troy, gracias a la afluencia de inversores a este histórico activo refugio.
Por otro lado, los precios del crudo Brent, de referencia internacional, cayeron este mes a su nivel más bajo desde 2021, mientras los operadores se preparaban para un posible debilitamiento de la demanda mundial de petróleo ante la desaceleración de la actividad económica.
Lee: Recesión en EU sería un obstáculo para México: IMEF
Estadounidenses se preparan para posible recesión
Quizás la señal más preocupante de los últimos días sea el deterioro de la confianza del ciudadano común en la economía. La encuesta de confianza del consumidor de The Conference Board, muy seguida por los analistas, cayó en abril a su nivel más bajo desde 2020, y la encuesta de sentimiento del consumidor de la Universidad de Michigan registró, de enero a abril, su mayor caída trimestral desde 1990.
Sin embargo, el gasto se ha mantenido, ya que las ventas minoristas de marzo crecieron 1.4 % de enero a febrero, según un informe publicado el 16 de abril por la Oficina del Censo, superando el aumento intermensual del 1.2% proyectado por los economistas.
Este artículo fue publicado originalmente por Forbes US
Síguenos en Google Noticias para mantenerte siempre informado
¿Qué tan cerca está EU de una recesión? Lo que dicen los indicadores clave
Forbes Staff