Presión a la baja al dólar: el Tesoro tampoco saldrá a sostener el precio
Definiciones clave del equipo económico. Prevén volver al mercado de deuda internacional tras elecciones o en 2026. Privilegian baja de inflación antes que acumulación de reservas.

El dólar continúa oscilando en el medio de las bandas de flotación ayer a $1.200 a la espera de dólares del campo. El equipo económico apuesta a que vaya a buscar el piso de la banda en línea con lo señalado por Javier Milei.
E incluso ayer se descartó la posibilidad de que sea el Tesoro el que compre divisas para acumular reservas antes de que llegue a tocar el mínimo de la banda de flotación.
Apenas lanzado el nuevo régimen cambiario, el propio presidente Milei había advertido que el BCRA iba a comprar dólares sólo si llegaba al mínimo de la banda. Quedaba abierta una eventual intervención del Tesoro. No ocurrirá tampoco, salvo que se acerque al mencionado piso.
El asesor de Luis Caputo, Felipe Núñez, destacó en "Café Macondo, en la red social X que "ni el BCRA ni el Tesoro van a comprar dólares dentro de las bandas cambiarias".
Meta de reservas
También agregó que "la meta de reservas con FMI se puede cumplir sin comprar dólares en el mercado". ¿Será por medio del incremento de los depósitos en dólares en bancos?
Eventualmente el anuncio que hará el Ministerio de Economía en pocos días habilitando el mayor uso del dólar en transacciones, sin hacer reclamos por origen de los fondos, un blanqueo sin decir que es blanqueo para evitar su tratamiento en el Congreso, apunta también a incrementar la cantidad de dólares en bancos.
El mayor uso del dólar en transacciones, sin hacer reclamos por origen de los fondos, un blanqueo sin decir que es blanqueo para evitar su tratamiento en el Congreso, apunta también a incrementar la cantidad de dólares en bancos.
La acumulación de reservas es clave no sólo para cumplir con el FMI sino también para acelerar la caída del riesgo país. "La Argentina probablemente no va a volver a los mercados internacionales en 2025". dijo Felipe Núñez por lo que el vencimiento de deuda de julio, y quizás el de enero del 2026 se pagarán con reservas.
Para el equipo económico, la guerra comercial desatada por Estados Unidos, impide que el riesgo país ceda aún más, a lo que se suma el "efecto elecciones", por la incertidumbre que plantean los comicios de octubre.
El objetivo de Milei con el dólar: qué ofrecen los bancos
Levantar todo el cepo
Domingo Cavallo en su blog personal disintió con la postura oficial en su artículo titulado "Comprar reservas, aunque el tipo de cambio oficial no se ubique por debajo de $ 1000, ayudará a sostener la desinflación".
El ex ministro de Economía destacó que "es muy poco probable es que el tipo de cambio en el mercado oficial, mientras siga restringida la participación de las empresas y esté abierta la posibilidad de una liberalización total en un plazo corto pueda bajar al piso inferior de la banda. Además, no sería deseable porque acentuaría la sospecha de una exagerada apreciación del tipo de cambio real, con efectos negativos sobre la competitividad de las exportaciones". Domingo Cavallo cree que el BCRA tiene que comprar aún si el tipo de cambio no se acerca a la banda inferior.
Luego, Cavallo agregó que "la reticencia a comprar reservas si el tipo de cambio no baja del piso de la banda se fundamenta en que la significa emisión monetaria y si se hiciera mientras el tipo de cambio está dentro de la banda contribuiría, según el razonamiento del Banco Central a aumentar la tasa de inflación por dos vías: por un lado, empujaría el tipo de cambio hacia arriba aumentando el riesgo de traslado a precios y por el otro agregaría oferta de pesos a la economía".
Observa el ex ministro que "este razonamiento no es estrictamente correcto, porque la compra de reservas seguramente ayudaría a que se reduzca la tasa de riesgo país y la emisión monetaria ayudaría a la re-monetización de la economía, fenómeno que contribuiría a reforzar el crecimiento del PBI".
Palabra del campo
Pero en estos dos meses, mayo y junio, el campo tiene la palabra. Habrá que medir el grado de liquidación de dólares especialmente a medida que se acerque el vencimiento de la rebaja de las retenciones a las exportaciones de soja el 30 de junio.
Pero, como siempre, las expectativas mandan: en septiembre comienzan a escasear los dólares del campo e importadores salgan a comprar anticipadamente.
¿Y si el dólar nunca toca las bandas?