Por qué sigues recibiendo llamadas comerciales no deseadas o spam si están prohibidas
Aunque las llamadas comerciales sin consentimiento previo están prohibidas desde 2023, una mayoría de consumidores las siguen recibiendo.


A pesar de que las llamadas comerciales o de spam sin consentimiento previo están prohibidas desde junio de 2023, según el artículo 66.1 de la Ley General de Telecomunicaciones, el 98% de los consumidores aseguran a Facua que un año después sigue recibiéndolas.
- ¿Por qué se siguen recibiendo? Estas llamadas son irregulares y en muchas ocasiones reiteradas, según los datos de Facua. Sin embargo, el número de denuncias es tan bajo que son pocas las empresas sancionadas. Según esta encuesta, solo un 2,1% de los afectados dice haber presentado una denuncia por estas llamadas.
¿Quién tiene competencia sobre este tema? Según indica el art. 114.1.b) de la misma norma, es competencia de la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), que llegado el momento sería quien impondría posibles sanciones.
El abogado digital en Data Guardians y experto en protección de datos, Eduard Blasi, reconoce que “a pesar de que existe una norma clara al respecto, se siguen haciendo estas molestas llamadas spam”.
- Lo último. El Ministerio de Consumo ha anunciado un nuevo cambio normativo para intentar frenar estas llamadas obligando a las empresas a registrar los prefijos y bloquear los que no estén registrados, como te contamos en Newtral.es
Por eso Blasi recomienda que si se reciben estas llamadas comerciales no deseadas “se denuncie ante la AEPD”, ya que es “esta agencia la encargada de imponer posibles sanciones”.
- Apunta que las sanciones dependen de la infracción en sí: del número de llamadas y del tiempo en el que se ha llevado a cabo la misma.
- Y pone el ejemplo de una empresa que fue multada con 30.000 euros por realizar menos de 50 llamadas a usuarios que se encontraban en lista Robinson para no recibir publicidad.
- Este experto indica que “aunque no se esté en la lista Robinson, si no se tiene el consentimiento del usuario y se le llama sin justificación, dicha empresa también puede ser sancionada”.
Facua también pide que se denuncien las llamadas spam a la Agencia Española de Protección de Datos para que se sancione, aunque poca gente lo hace. Según una de sus encuestas, solo el 9,9% de los consumidores afirma saber cómo denunciar estas llamadas. .
- La reclamación ante la AEPD se puede formular en el siguiente buzón.
“Normalmente la AEPD actúa a instancia de parte. Solo en casos puntuales (normalmente temas mediáticos) actúa de oficio y sin denuncia”, puntualiza Blasi.
¿En qué casos la AEPD puede actuar frente a las llamadas comerciales? La AEPD explica que solo puede actuar si se acreditan estos elementos:
- Las imágenes del móvil receptor (fotografía o pantallazo), u otra información donde se pueda apreciar el número de la línea que llama, así como la hora de su recepción.
- La grabación de la llamada o algún otro indicio adicional que permita comprobar la existencia de una infracción y la identificación de la empresa que llama.
- Identificación del número de la línea telefónica en la que se han recibido las llamadas; el nombre de la compañía que prestaba el servicio telefónico de esa línea en el momento su recepción; y, además, presentar la documentación (factura, contrato…) que acredite que eres titular o usuario autorizado de la línea.
En el supuesto de que la publicidad que te ofrece la empresa que te llama se refiera a productos o servicios similares a otros adquiridos o contratados, o sobre los que le has solicitado información durante el último año, la AEPD sólo puede actuar, si además de acreditar los requisitos anteriores, acreditas documentalmente:
- Que estés inscrito en un sistema de exclusión publicitaria (como podría ser la Lista Robinson) desde, al menos, dos meses antes de recibir la llamada publicitaria.
- O que, al menos un mes antes de la llamada, hayas retirado el consentimiento otorgado a la empresa para el tratamiento de tus datos con fines comerciales o que has ejercitado el derecho de supresión/oposición.
Desde Facua dan algunas claves a los usuarios para evitar el spam e intentar no dar nuestro consentimiento sin pensar.
Los consumidores tienen derecho:
- A oponerse a estas llamadas comerciales. “Cuando el usuario reciba la primera oferta comercial del emisor, deberá ser informado tanto de su derecho a manifestar su oposición a recibir nuevas ofertas como a obtener el número de referencia de dicha oposición” y “el consumidor y usuario tendrá derecho a oponerse a recibir ofertas comerciales no deseadas, por teléfono, fax u otros medios de comunicación equivalente”, señala la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.
- Se recomienda evitar el spam. Facua recomienda estar muy atento qué damos nuestro consentimiento, sobre todo en formularios online. Aunque recuerda que se puede retirar el consentimiento de forma sencilla en cualquier momento, mediante una llamada a un teléfono gratuito, el envío de un correo electrónico o un medio similar.
- Suscríbete a la Lista Robinson. Como última opción para evitar que cualquier empresa pueda realizar llamadas comerciales a los usuarios Facua recomienda suscribirse al sistema de exclusión publicitaria existente en España: la Lista Robinson.
Es un fichero que deben consultar las empresas antes de realizar cualquier comunicación comercial, ya que al inscribirse en ella, el usuario puede decir qué canales desea excluir de la recepción de publicidad. Fuentes
- Facua
- Eduard Blasi, abogado digital en Data Guardians y experto en protección de datos
- Ministerio de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030
- Agencia Española de Protección de Datos (AEPD)