Pérez Arriaga, experto en electricidad: “Posiblemente el apagón se explique sin que haya habido un ciberataque”

Académico y redactor del libro blanco para la reforma del sector en 2005, cree "temerario" mezclar el cero nacional con las renovables o el debate sobre las nucleares sin conocer las causas Sánchez, sobre el apagón: “Vincular el debate a las nucleares es irresponsable y una gigantesca manipulación” Ignacio Pérez Arriaga (Madrid, 76 años) es un sabio eléctrico de mucho antes de los tiempos de Twitter, ahora X. Ingeniero electromecánico, ha sido profesor de Ingeniería, Economía y Regulación del Sector Eléctrico en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Profesor de la Universidad de Comillas en España y de la Florence School of Regulation en Italia, “ahora soy fundamentalmente director de la African School of Regulation”, en Acra (Ghana).  Académico de número de la Real Academia de Ingeniería, fue consejero (1995-2000) de la extinta Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (CNSE), antecesora de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), absorbida en 2013 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En 2004 el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero le encargó un Libro Blanco para la reforma del sector eléctrico. El documento, casi 600 páginas, lo elaboró cuando eólica y fotovoltaica eran incipientes. Presentado en 2005, advertía entre otras cosas de la elevada concentración en el mercado de generación eléctrica y quedó en un cajón. Ex consejero del Comité Regulador del Mercado Eléctrico Único de Irlanda (2007-2012), viaja con frecuencia a África. En dos semanas estará en Ghana. A la semana siguiente, “en Adis Abeba; a la siguiente, otra vez en Ghana. Y luego me voy posiblemente a Zambia”. El apagón ibérico del 28 de abril le pilló en casa. Fue una tarde “muy tranquila”. Sin internet ni teléfono, “fui a dar un buen paseo”, algo inquieto por la situación de su familia.  Al teléfono, es extraordinariamente prudente sobre qué pudo causar ese evento inédito en 80 años. Le faltan datos. Cree que pudo ocurrir “sin necesidad de que haya un ciberataque”, una de las líneas que investiga el Gobierno; es “temerario” apuntar posibles causas cuando se desconoce qué ocurrió y llevará tiempo saberlo. Puede imaginarse el motivo de esta llamada. Claro. Yo hasta que no sepa los datos no tengo opinión. Soy ingeniero eléctrico, experto en estos temas, pero necesito información que no está disponible. Estoy muy de acuerdo con lo que ha dicho la vicepresidenta y ministra de Energía [Sara Aagesen]. Se está haciendo una investigación. Decir cosas prematuramente es tonto, cuando se sepa la información se podrá hablar con criterio. Mientras tanto, se sabe que se ha recuperado el sistema de forma bastante aceptable, que ha habido un apagón muy serio y que hay causas complicadas. Entiendo de sistemas eléctricos y de cómo pueden ser de complicados. Hay gente que lo está estudiando y hasta que no nos digan al menos los datos y su interpretación un poco básica, no puedo decir nada más. No porque no quiera, sino porque no lo sé. Se ha hablado mucho de oscilaciones en la red. ¿A qué se han podido deber con lo que sabemos? De nuevo falta saber qué oscilaciones son. He leído información sobre las que pueden tener lugar cuando una parte del sistema eléctrico europeo oscila contra otra; yo hice mi tesis doctoral sobre estos temas en el MIT. Sé de qué hablo, pero necesito datos. Si me dicen que hay unas oscilaciones pero no de qué frecuencia exactamente, cómo eran… no puedo saber si son del tipo que estudié o de otro distinto que… tiene otras consecuencias. ¿Le parece plausible la tesis del ciberataque, a Red Eléctrica (REE) o aguas abajo del sistema, como se ha dicho? De nuevo, hacen falta los datos. Posiblemente esto se pueda explicar por fenómenos intrínsecos al sistema, sin necesidad de que haya un ciberataque. Ciertamente [hace falta] que fallen cosas a la vez. Puede ser causa de un ciberataque pero, de nuevo, sin datos, es temerario decir nada. Los datos revelarán si fue una consecuencia de cosas que pueden pasar en los sistemas eléctricos y que no estaban suficientemente protegidas; si no había suficiente información de que pudiese ocurrir algo así y por tanto no había suficientes precauciones sobre ello; si el fenómeno excedió lo que estaba previsto; o si hubo algo intencionado que hizo que varias cosas fallasen. De nuevo, no lo puedo decir. Dice Luis Atienza [ex presidente de REE] que el sistema tiene una “caja negra” y tarde o temprano nos vamos a enterar de qué ha ocurrido. Se registran muchísimos datos continuamente: frecuencia, tensión, potencias, flujos de energía... en diferentes lugares por diferentes organizaciones. Se están recolectando y analizando. La información está ahí y de alguna manera es pública. El centralizador de todo ello sería Red Eléctrica o el ministerio, que está solicitándola. Esa información está disponible,

May 8, 2025 - 06:54
 0
Pérez Arriaga, experto en electricidad: “Posiblemente el apagón se explique sin que haya habido un ciberataque”

Pérez Arriaga, experto en electricidad: “Posiblemente el apagón se explique sin que haya habido un ciberataque”

Académico y redactor del libro blanco para la reforma del sector en 2005, cree "temerario" mezclar el cero nacional con las renovables o el debate sobre las nucleares sin conocer las causas

Sánchez, sobre el apagón: “Vincular el debate a las nucleares es irresponsable y una gigantesca manipulación”

Ignacio Pérez Arriaga (Madrid, 76 años) es un sabio eléctrico de mucho antes de los tiempos de Twitter, ahora X. Ingeniero electromecánico, ha sido profesor de Ingeniería, Economía y Regulación del Sector Eléctrico en el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Profesor de la Universidad de Comillas en España y de la Florence School of Regulation en Italia, “ahora soy fundamentalmente director de la African School of Regulation”, en Acra (Ghana). 

Académico de número de la Real Academia de Ingeniería, fue consejero (1995-2000) de la extinta Comisión Nacional del Sistema Eléctrico (CNSE), antecesora de la Comisión Nacional de la Energía (CNE), absorbida en 2013 por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). En 2004 el gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero le encargó un Libro Blanco para la reforma del sector eléctrico.

El documento, casi 600 páginas, lo elaboró cuando eólica y fotovoltaica eran incipientes. Presentado en 2005, advertía entre otras cosas de la elevada concentración en el mercado de generación eléctrica y quedó en un cajón.

Ex consejero del Comité Regulador del Mercado Eléctrico Único de Irlanda (2007-2012), viaja con frecuencia a África. En dos semanas estará en Ghana. A la semana siguiente, “en Adis Abeba; a la siguiente, otra vez en Ghana. Y luego me voy posiblemente a Zambia”. El apagón ibérico del 28 de abril le pilló en casa. Fue una tarde “muy tranquila”. Sin internet ni teléfono, “fui a dar un buen paseo”, algo inquieto por la situación de su familia. 

Al teléfono, es extraordinariamente prudente sobre qué pudo causar ese evento inédito en 80 años. Le faltan datos. Cree que pudo ocurrir “sin necesidad de que haya un ciberataque”, una de las líneas que investiga el Gobierno; es “temerario” apuntar posibles causas cuando se desconoce qué ocurrió y llevará tiempo saberlo.

Puede imaginarse el motivo de esta llamada.

Claro. Yo hasta que no sepa los datos no tengo opinión. Soy ingeniero eléctrico, experto en estos temas, pero necesito información que no está disponible. Estoy muy de acuerdo con lo que ha dicho la vicepresidenta y ministra de Energía [Sara Aagesen]. Se está haciendo una investigación. Decir cosas prematuramente es tonto, cuando se sepa la información se podrá hablar con criterio. Mientras tanto, se sabe que se ha recuperado el sistema de forma bastante aceptable, que ha habido un apagón muy serio y que hay causas complicadas.

Entiendo de sistemas eléctricos y de cómo pueden ser de complicados. Hay gente que lo está estudiando y hasta que no nos digan al menos los datos y su interpretación un poco básica, no puedo decir nada más. No porque no quiera, sino porque no lo sé.

Se ha hablado mucho de oscilaciones en la red. ¿A qué se han podido deber con lo que sabemos?

De nuevo falta saber qué oscilaciones son. He leído información sobre las que pueden tener lugar cuando una parte del sistema eléctrico europeo oscila contra otra; yo hice mi tesis doctoral sobre estos temas en el MIT. Sé de qué hablo, pero necesito datos. Si me dicen que hay unas oscilaciones pero no de qué frecuencia exactamente, cómo eran… no puedo saber si son del tipo que estudié o de otro distinto que… tiene otras consecuencias.

¿Le parece plausible la tesis del ciberataque, a Red Eléctrica (REE) o aguas abajo del sistema, como se ha dicho?

De nuevo, hacen falta los datos. Posiblemente esto se pueda explicar por fenómenos intrínsecos al sistema, sin necesidad de que haya un ciberataque. Ciertamente [hace falta] que fallen cosas a la vez. Puede ser causa de un ciberataque pero, de nuevo, sin datos, es temerario decir nada. Los datos revelarán si fue una consecuencia de cosas que pueden pasar en los sistemas eléctricos y que no estaban suficientemente protegidas; si no había suficiente información de que pudiese ocurrir algo así y por tanto no había suficientes precauciones sobre ello; si el fenómeno excedió lo que estaba previsto; o si hubo algo intencionado que hizo que varias cosas fallasen. De nuevo, no lo puedo decir.

Dice Luis Atienza [ex presidente de REE] que el sistema tiene una “caja negra” y tarde o temprano nos vamos a enterar de qué ha ocurrido.

Se registran muchísimos datos continuamente: frecuencia, tensión, potencias, flujos de energía... en diferentes lugares por diferentes organizaciones. Se están recolectando y analizando. La información está ahí y de alguna manera es pública. El centralizador de todo ello sería Red Eléctrica o el ministerio, que está solicitándola. Esa información está disponible, no se va a destruir y se sabrá qué ha pasado, aunque lleva tiempo.

Cuando estaba en el MIT, llegó el apagón de Nueva York de 1977. A uno de mis profesores lo nombraron chairman de la comisión que lo investigó. A los dos o tres meses llegaron a unas conclusiones, sacaron un informe y se explicó todo. No había tenido ningún misterio. Un rayo hizo que se perdiera una línea, hubo un fallo humano en una subestación de alguien que abrió una cosa que no tenía que abrir, cortó la energía que llegaba a Nueva York y aquello se colapsó. Pero llevó tiempo, porque hizo falta leer todos los registros hasta que se supo. Así funcionan las cosas.

En cualquier caso, con los datos que tenemos ¿es temerario vincular las renovables con esto?

Yo tengo los datos que veo en los periódicos. Y con esos datos pueden ser muchas cosas.

En cuanto al papel de REE, ¿sería recomendable que el operador del sistema estuviera separado de la dueña de la red de transporte?

No. El sistema que tenemos nosotros se llama Transmission System Operator [TSO] y es el que tienen prácticamente todos los sistemas europeos y en otras partes del mundo. Funciona perfectamente, REE es una compañía con muchísimo prestigio, un ejemplo en el tratamiento de las renovables en un sistema bastante aislado, como es España y Portugal. Y lo han hecho muy bien siempre. Yo he traído a gente de otros países a visitar su Centro de Control para que aprendieran cómo se hacen las cosas bien. Y hay un protocolo que se estudió hace mucho tiempo de cómo reponer el sistema que ha funcionado bien.

Creo que es una empresa que hace las cosas bien. Siempre puede haber fallos, cualquiera sabe. Cuando se vea, se verá si alguien ha podido fallar o ha debido prever que pasara lo que fuese en algún sitio. Pero yo conozco bien la empresa y me parece que tiene un funcionamiento ejemplar. Y el modelo es perfectamente aceptable. Hay otros países que lo hacen de otra forma, en Estados Unidos, por ejemplo. Pero en Europa se hace así y funciona bien.

¿El modelo de regulador, me refiero a la CNMC, que está a la espera de qué pasa con la CNE, es adecuado para el proceso de cambios tan intenso en el sector energético?

Una comisión reguladora independiente es lo que tenemos en prácticamente todos los países del mundo, incluso países en desarrollo. No es una entidad estrictamente técnica, pero se puede apoyar en estudios independientes y por supuesto su labor es regulatoria, no es responder a una emergencia. Luego tendrá que tomar decisiones. Cuando se sepa qué ha ocurrido, por qué y demás, a lo mejor tiene que tomar disposiciones. O a lo mejor no. Pero puede imponer o crear incentivos a que pase algo. O crear o supervisar una comisión que revise los procedimientos. Ese tipo de cosas. Pero no es una entidad cuya función sea responder a emergencias.

Ha vuelto con fuerza estos días el debate del cierre nuclear. Ya independientemente del apagón, ¿cuál es su opinión? ¿Habría que revisarlo?

No tiene nada que ver con lo que estamos hablando.

Pero aun así, ¿Cuál es su opinión?

Pues es otro tema (ríe).

No se quiere mojar.

No. Creo que no se debe mezclar con esto. Si dentro de tres meses hablamos, a lo mejor hablo de ello. Pero se está haciendo muy mal mezclándolo y es de nuevo temerario: la gente, que tiene sus agendas y se pone a sacarlas a la luz con motivo o sin él. En este caso, sin él.

¿Una de las cosas que nos puede ayudar a evitar este tipo de situaciones es el almacenamiento?

Depende. Hay almacenamiento de muchos tipos y puede responder de muchas maneras. Depende de cuál haya sido el problema. Para estas oscilaciones de las que estamos hablando hay respuestas técnicas donde el almacenamiento podría contribuir. Pero no ese del que hablamos normalmente, que compensa la variación de las renovables: no tiene nada que ver. Dependiendo de la causa, podría haber almacenamiento preparado para responder. Pero no el diseñado para cuando falla el viento y permite guardar la energía, devolverla… son fenómenos mucho más lentos que lo que ha ocurrido.

20 años ya del Libro Blanco. ¿Cuántas horas le dedicó y cuánto de lo que había ahí se puso en práctica?

Le dediqué nueve meses de trabajo con mi equipo. Se hizo muy poco caso. Algunas de las cosas que decía hubieran venido muy bien en la crisis pasada de precios. Pero realmente ni unos ni otros… yo hablé de que la tarifa tenía que pagar los costes y de que aquello del déficit tarifario [diferencia entre ingresos y costes regulados del sistema] era una barbaridad. Se siguió aumentando y aumentando y pasó de 2.500 [millones] cuando escribí el Libro Blanco a 30.000 millones. Lo que indiqué de concentración: se intentó, con resultados luego lamentables, que hubiera una fusión entre Gas Natural [hoy Naturgy] y Endesa [en septiembre de 2005]... las recomendaciones fundamentales no se siguieron, lo contrario, con consecuencias que luego se han visto.

Tras el apagón, la presidenta de Redeia ha presumido de que tenemos el mejor sistema eléctrico del mundo, o uno de los mejores. ¿Lo comparte?

Sí. Yo creo que el sistema eléctrico español… bueno, vamos a ver. El mercado es un mercado europeo. No hay un mercado español. Ni portugués. Ni francés. Hay un mercado europeo y es lo que es. Está, pues… bien. Y el sistema eléctrico español creo que es un ejemplo de tener una diversidad muy grande de tecnologías y manejarlo muy bien. Hemos tenido este fallo, habrá que ver por qué ha ocurrido, cuánta culpa es nuestra… pero de momento uno no se puede pronunciar. Hasta este fallo, yo creo que ha sido un comportamiento muy ejemplar.

¿Las interconexiones nos habrían ayudado, si tuviéramos el porcentaje que recomienda la Comisión Europea?

Sí, claro. Bueno, vamos a ver. Depende también de lo que haya ocurrido. Pero si ha habido oscilaciones y luego una caída de generación, si estamos muy bien conectados, [esa generación perdida] puede venir de otros sitios. Si tenemos una conexión débil, solo puede venir una parte. Y además la conexión se dispara, se cae. Con lo cual, en general, para todo lo que son perturbaciones como esta, problemas de este estilo, las interconexiones vienen muy bien.

Venimos intentando reforzarlas desde España con muy poco éxito. Cuando yo estaba en la comisión reguladora, hace veinte… ¡Treinta años! Estábamos tras ello, pero ya venía de antes. Y se ha mejorado algo, pero poco, respecto a lo que debiera ser. Las interconexiones hacen más robusto el sistema, claramente.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.