León XIV no es el único: los papas que también fueron científicos

¿Te imaginas a un papa resolviendo ecuaciones o escribiendo sobre lógica médica antes de bendecir una multitud? Aunque suene raro, no es nuevo. La historia de la Iglesia católica tiene un pasado lleno de figuras que mezclaban mitra con matemáticas, sotana con ciencia y teología con tecnología. El 8 de mayo de 2025, la fumata […]

May 15, 2025 - 02:50
 0
León XIV no es el único: los papas que también fueron científicos

¿Te imaginas a un papa resolviendo ecuaciones o escribiendo sobre lógica médica antes de bendecir una multitud? Aunque suene raro, no es nuevo. La historia de la Iglesia católica tiene un pasado lleno de figuras que mezclaban mitra con matemáticas, sotana con ciencia y teología con tecnología. El 8 de mayo de 2025, la fumata blanca anunció a Robert Francis Prevost como León XIV, el primer papa con una licenciatura en Ciencias Matemáticas. Pero León XIV no está solo. Desde un matemático que trajo el cero a Europa hasta un abogado que ajustó el calendario, sus historias muestran que la fe y la ciencia pueden caminar juntas.

Papas científicos, más allá del hábito y la tiara

León XIV, el nuevo líder de la Iglesia católica, ha puesto los reflectores sobre esta curiosa combinación: religión y ciencia. Graduado en Ciencias Matemáticas, el ahora pontífice eligió su nombre en honor a León XIII, quien también enfrentó una era de revoluciones tecnológicas. Desde sus primeras declaraciones, León XIV dejó claro que temas como la inteligencia artificial están dentro de su radar pastoral. Y eso, claro, ha hecho que muchos se pregunten si estamos ante una novedad absoluta. Spoiler: no lo estamos.

Papas científicos

A lo largo de los siglos, hubo otros papas que no solo guiaron almas, también impulsaron inventos, pensaron en lógica formal, crearon herramientas matemáticas y hasta se preocuparon por la precisión del calendario. Y aunque hoy se les recuerde por sus decisiones eclesiásticas, su legado va mucho más allá.

Silvestre II: el mago de los números

Antes de que alguien supiera qué era una calculadora, este papa ya tenía la suya. Silvestre II (o Gerberto d’Aurillac) fue un verdadero nerd medieval. Amante de la aritmética, la astronomía y la música, introdujo en Francia el sistema decimal y el uso del cero. Inventó un dispositivo mecánico llamado “ábaco de Gerberto” que permitía hacer operaciones matemáticas básicas con fichas móviles. Por su amor por los aparatos y conocimientos, fue acusado de brujería y herejía. Incluso hay leyendas que afirman que tenía una cabeza parlante en su cuarto, una especie de Alexa medieval. Tal vez exageraron, pero lo cierto es que fue uno de los primeros grandes puentes entre ciencia y religión.

Papas científicos

Juan XXI: el médico que soñaba con la lógica

Pedro Julião, mejor conocido como Juan XXI, fue el único papa médico de la historia. Dominaba temas como medicina, física, metafísica y lógica. Escribió un libro llamado Thesaurus pauperum, algo así como un manual de salud accesible para todos. Pero su otro gran legado fue académico: hay indicios de que también fue el famoso Petrus Hispanus, autor de Summulae logicales, uno de los tratados de lógica más usados en las universidades medievales. Murió trágicamente aplastado cuando el techo de su estudio (construido especialmente para sus investigaciones) colapsó.

Papas científicos

Gregorio XIII: el papa que ajustó el tiempo

No fue científico, pero Gregorio XIII entendió la importancia de trabajar con expertos. En el siglo XVI, notó que el calendario juliano estaba desfasado y decidió hacer algo al respecto. Con la ayuda del astrónomo Christopher Clavius, instauró el calendario gregoriano, que usamos hasta hoy. Este cambio fue clave para mantener la sincronía con los ciclos solares y agrícolas, y también permitió calcular correctamente las fechas litúrgicas. Puede que no haya hecho los cálculos él mismo, pero tuvo la visión de confiar en la ciencia cuando más se necesitaba.

Papas científicos

León XIII: el visionario de la modernidad

Cuando hablamos de modernidad en el Vaticano, León XIII es un nombre que se repite. Gobernó en plena revolución industrial, fundó escuelas, impulsó el estudio de la filosofía y reabrió el Observatorio Vaticano. ¿La idea? Que la Iglesia volviera a mirar al cielo, pero esta vez con telescopios. Aunque no fue un científico como tal, entendía que la fe no tenía por qué estar peleada con el conocimiento. Su influencia fue tan importante que inspiró a León XIV, quien ahora retoma ese legado con nuevos retos: inteligencia artificial, tecnología y el futuro del pensamiento humano.

Papas científicos

Mucho se ha dicho sobre el conflicto entre la Iglesia y la ciencia, pero la historia real es más matizada. Hubo tensiones, sí, como en el caso de Galileo. Pero también hubo apertura: Clemente VII ya leía a Copérnico en el siglo XVI, y Juan Pablo II reconoció los errores cometidos con Galileo… casi cinco siglos después, pero lo hizo. Y hoy, con un papa que habla abiertamente sobre inteligencia artificial, la historia parece dar otro giro interesante.