Las pinturas rupestres de Morella la Vella, un desconocido rincón declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Descubiertas en 1917, en ellas se representan escenas de caza y de actividad guerrera entre diferentes tribusEl Castillo de las 300 torres que se ha convertido en todo un símbolo de esta ciudad de la Comunitat Valenciana En nuestro país se localizan más de una decena de grabados y pinturas rupestres de gran valor, aunque casi toda la atención la capte la Cueva de Altamira (Cantabria), considerada como una de las muestras de apogeo del arte rupestre paleolítico que se desarrolló en toda Europa. Pero hay muchos más enclaves donde admirar estas primitivas composiciones artísticas. Muchas de ellas están en el norte peninsular, pero otras están en el área mediterránea y no muchas no están bajo tierra, sino que se pueden admirar a plena luz del día.  Ese es el caso de las pinturas rupestres de Morella la Vella, que forman parte del arte rupestre del arco mediterráneo, una envidiable extensión formada por varios municipios valencianos que albergan trazados y dibujos de esta época. Esta riqueza no ha pasado inadvertida para la Unesco, que declaró el área como Patrimonio de la Humanidad en 1998. Pinturas rupestres en varias galerías Estas pinturas rupestres reciben este nombre por su ubicación, porque se localizan en la masía de Morella la Vella, cuna de los primeros pobladores de estas tierras y a unos seis kilómetros del casco urbano del municipio castellonense de Morella, de casi 25.000 habitantes.  Morella la Vella Se descubrieron en 1917 y se localizaron en varios puntos, según informa la diputación de Castellón: Galería Alta de la Masía, Galería del Roure, Covacha del Barranquet y La Viña, Coveta de la Cornisa y Galería de la Partició. Su disposición es particular y las diferencia de otras pinturas rupestres. Estas se encuentran en unos abrigos situados mirando al sur, en la parte inferior de una muela, que además conserva en su cima importantes restos arqueológicos. La amplitud del espacio propició la construcción de alguna fachada para cerrarlo como si fuera una casa, que la Generalitat planea rehabilitar en los próximos meses.   Los visitantes que acudan a las visitas guiadas podrán comprobar que el color rojo lo inunda todo, producto de la mezcla del polvo de hematíes con grasa animal. Se trata de pinturas de carácter realista, donde mayoritariamente se representan escenas de caza y de actividad guerrera entre diferentes tribus, siendo las armas representadas los arcos y las flechas.  Por encima de todas estas secuencias bélicas, destaca una localizada en la galería del Roure, por la lucha, las flechas clavadas en los guerreros y el movimiento, que hacen que la composición sea ejemplo de las pinturas rupestres del arte rupestre levantino.  Rehabilitación de la Masía de Morella la Vella Está previsto que la Generalitat Valenciana licite en breve las obras de rehabilitación y acondicionamiento de la Masía de Morella la Vella, que acoge el centro de información sobre arte rupestre. Las obras se llevarán a cabo en el conjunto formado por una masía medieval fortificada de los siglos XIV y XV; la masía del XVIII y XIX y una tercera masía-vivienda del siglo XX con sus anejos.  De acuerdo con el ejecutivo autonómico, la actuación supondrá un impulso a una zona en la que existe gran cantidad de abrigos de arte rupestre, convirtiéndose así en un revulsivo de gran importancia para una zona afectada por la despoblación.

May 6, 2025 - 12:42
 0
Las pinturas rupestres de Morella la Vella, un desconocido rincón declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Las pinturas rupestres de Morella la Vella, un desconocido rincón declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco

Descubiertas en 1917, en ellas se representan escenas de caza y de actividad guerrera entre diferentes tribus

El Castillo de las 300 torres que se ha convertido en todo un símbolo de esta ciudad de la Comunitat Valenciana

En nuestro país se localizan más de una decena de grabados y pinturas rupestres de gran valor, aunque casi toda la atención la capte la Cueva de Altamira (Cantabria), considerada como una de las muestras de apogeo del arte rupestre paleolítico que se desarrolló en toda Europa. Pero hay muchos más enclaves donde admirar estas primitivas composiciones artísticas. Muchas de ellas están en el norte peninsular, pero otras están en el área mediterránea y no muchas no están bajo tierra, sino que se pueden admirar a plena luz del día. 

Ese es el caso de las pinturas rupestres de Morella la Vella, que forman parte del arte rupestre del arco mediterráneo, una envidiable extensión formada por varios municipios valencianos que albergan trazados y dibujos de esta época. Esta riqueza no ha pasado inadvertida para la Unesco, que declaró el área como Patrimonio de la Humanidad en 1998.

Pinturas rupestres en varias galerías

Estas pinturas rupestres reciben este nombre por su ubicación, porque se localizan en la masía de Morella la Vella, cuna de los primeros pobladores de estas tierras y a unos seis kilómetros del casco urbano del municipio castellonense de Morella, de casi 25.000 habitantes. 

Morella la Vella

Se descubrieron en 1917 y se localizaron en varios puntos, según informa la diputación de Castellón: Galería Alta de la Masía, Galería del Roure, Covacha del Barranquet y La Viña, Coveta de la Cornisa y Galería de la Partició.

Su disposición es particular y las diferencia de otras pinturas rupestres. Estas se encuentran en unos abrigos situados mirando al sur, en la parte inferior de una muela, que además conserva en su cima importantes restos arqueológicos. La amplitud del espacio propició la construcción de alguna fachada para cerrarlo como si fuera una casa, que la Generalitat planea rehabilitar en los próximos meses.  

Los visitantes que acudan a las visitas guiadas podrán comprobar que el color rojo lo inunda todo, producto de la mezcla del polvo de hematíes con grasa animal. Se trata de pinturas de carácter realista, donde mayoritariamente se representan escenas de caza y de actividad guerrera entre diferentes tribus, siendo las armas representadas los arcos y las flechas. 

Por encima de todas estas secuencias bélicas, destaca una localizada en la galería del Roure, por la lucha, las flechas clavadas en los guerreros y el movimiento, que hacen que la composición sea ejemplo de las pinturas rupestres del arte rupestre levantino. 

Rehabilitación de la Masía de Morella la Vella

Está previsto que la Generalitat Valenciana licite en breve las obras de rehabilitación y acondicionamiento de la Masía de Morella la Vella, que acoge el centro de información sobre arte rupestre. Las obras se llevarán a cabo en el conjunto formado por una masía medieval fortificada de los siglos XIV y XV; la masía del XVIII y XIX y una tercera masía-vivienda del siglo XX con sus anejos. 

De acuerdo con el ejecutivo autonómico, la actuación supondrá un impulso a una zona en la que existe gran cantidad de abrigos de arte rupestre, convirtiéndose así en un revulsivo de gran importancia para una zona afectada por la despoblación.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.