Las nucleares explican qué hicieron el día del apagón

Foro Nuclear, la asociación que engloba a las centrales nucleares españolas, ha presentado este martes su aportación al sistema en 2024 y, una semana después del apagón del lunes 28 de abril, ha aprovechado para explicar qué ocurrió y cómo funcionaron las centrales nucleares españolas durante "el cero nacional". El pasado lunes 28 de abril, cuatro reactores nucleares -Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II- estaban en funcionamiento antes de producirse el apagón a las 12:33 horas, según ha informado este martes la asociación. En el lado contrario, tres de los reactores nucleares que operan en España estaban en ese momento parados. Es el caso de la central de Trillo, parada el lunes 28 de abril por una recarga de combustible, y de Almaraz I y Cofrentes, en este caso por razones de mercado. Desde Foro Nuclear aseguran también que el funcionamiento de estos tres reactores no fue requerido por parte de Red Eléctrica de España por restricciones técnicas. Es decir, estaban paradas porque así lo había pedido el operador del sistema. Cuatro reactores en funcionamiento y tres parados el día del apagón A partir de aquí, de las 12:33 horas, las cosas cambiaron. Los expertos han explicado este martes en rueda de prensa que, como consecuencia de la pérdida de suministro eléctrico exterior por el apagón en España y Portugal, efectivamente se produjo la parada automática de los cuatro reactores que hasta ese momento estaban en funcionamiento, Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II, y el arranque de los sistemas de seguridad necesarios para realizar una parada segura. Así, de acuerdo a las especificaciones técnicas de funcionamiento y diseño, en estas centrales se arrancaron automáticamente los generadores diésel autónomos y alimentaron a los equipos necesarios para mantener estas cuatro centrales en condición de parada segura, tal y como informó el Consejo de Seguridad Nuclear y como ha explicado ahora con detalle la cúpula de Foro Nuclear. A partir de aquí, desde la asociación aseguran que "todos los sistemas de seguridad funcionaron correctamente" y se activaron asimismo los procedimientos de los Planes de Emergencia Interior. Tras el apagón inicial y las horas que duró "el cero nacional", las centrales también participaron de la recuperación postapagón. Según la asociación, "a medida que las centrales recuperaron el suministro eléctrico exterior, se desconectaron los grupos diésel autónomos y se desactivaron dichos Planes de Emergencia". Todo ello, aseguran, "sin suponer impedimento alguno en la recuperación del funcionamiento del sistema eléctrico y los planes de reposición del servicio". "Condición estable y segura en todo momento" Con esta explicación al detalle, reiteran de nuevo que las centrales nucleares españolas actuaron durante el apagón del lunes 28 de abril "conforme a su diseño", manteniéndose "en condición estable y segura en todo momento". Asimismo, defienden que durante el incidente, el Consejo de Seguridad Nuclear mantuvo activada su Organización de Respuesta ante Emergencias y estuvo "permanentemente informado y monitorizando en todo momento la situación de las plantas". Un mensaje de seguridad que disiparía las críticas...

May 6, 2025 - 15:19
 0
Las nucleares explican qué hicieron el día del apagón
Foro Nuclear, la asociación que engloba a las centrales nucleares españolas, ha presentado este martes su aportación al sistema en 2024 y, una semana después del apagón del lunes 28 de abril, ha aprovechado para explicar qué ocurrió y cómo funcionaron las centrales nucleares españolas durante "el cero nacional". El pasado lunes 28 de abril, cuatro reactores nucleares -Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II- estaban en funcionamiento antes de producirse el apagón a las 12:33 horas, según ha informado este martes la asociación. En el lado contrario, tres de los reactores nucleares que operan en España estaban en ese momento parados. Es el caso de la central de Trillo, parada el lunes 28 de abril por una recarga de combustible, y de Almaraz I y Cofrentes, en este caso por razones de mercado. Desde Foro Nuclear aseguran también que el funcionamiento de estos tres reactores no fue requerido por parte de Red Eléctrica de España por restricciones técnicas. Es decir, estaban paradas porque así lo había pedido el operador del sistema. Cuatro reactores en funcionamiento y tres parados el día del apagón A partir de aquí, de las 12:33 horas, las cosas cambiaron. Los expertos han explicado este martes en rueda de prensa que, como consecuencia de la pérdida de suministro eléctrico exterior por el apagón en España y Portugal, efectivamente se produjo la parada automática de los cuatro reactores que hasta ese momento estaban en funcionamiento, Almaraz II, Ascó I y II y Vandellós II, y el arranque de los sistemas de seguridad necesarios para realizar una parada segura. Así, de acuerdo a las especificaciones técnicas de funcionamiento y diseño, en estas centrales se arrancaron automáticamente los generadores diésel autónomos y alimentaron a los equipos necesarios para mantener estas cuatro centrales en condición de parada segura, tal y como informó el Consejo de Seguridad Nuclear y como ha explicado ahora con detalle la cúpula de Foro Nuclear. A partir de aquí, desde la asociación aseguran que "todos los sistemas de seguridad funcionaron correctamente" y se activaron asimismo los procedimientos de los Planes de Emergencia Interior. Tras el apagón inicial y las horas que duró "el cero nacional", las centrales también participaron de la recuperación postapagón. Según la asociación, "a medida que las centrales recuperaron el suministro eléctrico exterior, se desconectaron los grupos diésel autónomos y se desactivaron dichos Planes de Emergencia". Todo ello, aseguran, "sin suponer impedimento alguno en la recuperación del funcionamiento del sistema eléctrico y los planes de reposición del servicio". "Condición estable y segura en todo momento" Con esta explicación al detalle, reiteran de nuevo que las centrales nucleares españolas actuaron durante el apagón del lunes 28 de abril "conforme a su diseño", manteniéndose "en condición estable y segura en todo momento". Asimismo, defienden que durante el incidente, el Consejo de Seguridad Nuclear mantuvo activada su Organización de Respuesta ante Emergencias y estuvo "permanentemente informado y monitorizando en todo momento la situación de las plantas". Un mensaje de seguridad que disiparía las críticas...