IAG despega en bolsa: así valoran los analistas los resultados de la aerolínea
IAG, matriz de las aerolíneas Iberia, British Airways, Vueling y Aer Lingus, sube con fuerza este viernes en la bolsa española tras presentar sus resultados del primer trimestre de 2025. Estas son las primeras valoraciones de los analistas.

Richard Hunter, director de mercados de Interactive Investor, afirma que "el propietario de British Airways sigue firmemente en ascenso, a pesar de los vientos económicos más amplios que han afectado a tantas industrias en los últimos meses".
Este experto recuerda que "sus acciones han atravesado momentos turbulentos durante los últimos tres meses, afectadas tanto por la incertidumbre geopolítica como por los temores de que los viajes a los EEUU se vean afectados como reacción a su decisión de declarar una guerra comercial contra muchos países alrededor del mundo".
"Sin embargo", añade Hunter, "IAG señala que si bien últimamente ha habido cierta presión sobre los vuelos económicos a Estados Unidos, la fortaleza de su oferta de cabina premium ha compensado con creces cualquier debilidad. Por marcas, British Airways sigue siendo la joya de la corona en términos de los mayores retornos del grupo, especialmente en el mercado norteamericano. La frecuencia de vuelos a destinos seleccionados aumenta continuamente, con IAG buscando maximizar los ingresos no solo de su oferta premium, sino también de una base de clientes adinerados".
"En general", valora este experto, "las cifras son un buen augurio para el resto del año, donde la compañía tiene una reserva del 80% para el segundo trimestre y del 29% para el segundo semestre".
"De hecho", añade Hunter, "la importante generación de efectivo ha ayudado a IAG a lidiar con posiblemente su mayor espina en el costado, es decir, la deuda neta, que representa un excedente desde los días de la pandemia, cuando el grupo se vio obligado a aumentar los préstamos para sobrevivir. El último nivel de 6.130 millones de euros es una mejora notable con respecto a los 7.520 millones de euros registrados a fines de 2024".
En su opinión, "IAG está mejorando a pasos agigantados, y las preocupaciones en torno a los viajes a Estados Unidos , por el momento, parecen en gran medida infundadas".
PERSPECTIVAS BRILLANTES
Por su parte, Aarin Chiekrie, analista de renta variable de Hargreaves Lansdown, afirma que "IAG ha superado considerablemente las expectativas de beneficios en el primer trimestre. Las redes líderes del grupo, sus sólidas marcas y su firme enfoque operativo siguen impulsando el rendimiento al alza. La rentabilidad también se ve impulsada por la caída de los costes del combustible".
Según su análisis, "IAG no muestra signos de desaceleración y la demanda de sus rutas sigue siendo fuerte a pesar de la presión actual sobre los ingresos de los consumidores. Los aranceles han estado afectando la confianza hacia el sector de viajes. Pero con el 80% de los vuelos para el segundo trimestre ya reservados, las perspectivas son más brillantes de lo que muchos esperaban. Esto también le ha dado a IAG la confianza para realizar pedidos de 53 nuevos aviones Airbus y Boeing, que se entregarán entre 2028 y 2033, lo que destaca la confianza del grupo en el panorama a largo plazo para la industria de viajes".
Su conclusión es que "las previsiones para todo el año se mantienen sin cambios, con IAG esperando un mayor crecimiento del beneficio operativo en 2025, mientras que los mercados son actualmente más pesimistas y esperan una caída del 4%. Después de un comienzo de año tan sólido y una demanda que se mantiene bien, podría haber margen para que los mercados se vuelvan más positivos respecto a IAG y al sector en su conjunto”.
CIFRAS SÓLIDAS Y BALANCE SANEADO
Desde Bankinter, afirman que "los resultados del primer trimestre baten expectativas y el balance mejora". También destacan que "se moderan ligeramente la Tasa de Ocupación y el número de pasajeros".
Según su valoración, las cifras presentadas "son sólidas" y el balance "está saneado". Además, la compañía se ha beneficiado del "impacto positivo de la caída del precio del petróleo".
En su opinión, "el principal factor a monitorizar es la evolución de los costes, puesto que aumentan considerablemente en el trimestre, sobre todo los relacionados con personal, ingeniería y costes operativos".
Por último, los analistas de Renta 4 destacan que los resultados se han situado "en línea con nuestras estimaciones, aunque algo por debajo a nivel operativo, lo que, no obstante, no impide una importante reducción de deuda que refuerza la flexibilidad de la compañía para encarar su plan inversor y aprovechar las oportunidades de crecimiento que puedan surgir, o explorar incrementos de la remuneración al accionista".