Captan tromba marina frente a las playas de Puerto Peñasco (VIDEO)
El 5 de mayo de 2025, Puerto Peñasco vivió un momento que parecía sacado de una película: una tromba marina emergió frente a sus costas, formando un remolino de agua que se alzó imponente en el mar. Videos y fotos inundaron las redes, capturando la sorpresa de turistas y locales. Según la Coordinación Estatal de […]

El 5 de mayo de 2025, Puerto Peñasco vivió un momento que parecía sacado de una película: una tromba marina emergió frente a sus costas, formando un remolino de agua que se alzó imponente en el mar. Videos y fotos inundaron las redes, capturando la sorpresa de turistas y locales. Según la Coordinación Estatal de Protección Civil, el fenómeno fue breve, con vientos menores a 100 km/h y sin causar daños, pero dejó a todos hablando de la fuerza de la naturaleza.
¿Qué es una tromba marina y por qué ocurre?
Primero lo básico: una tromba marina es un tipo de tornado que se forma sobre el agua. Visualmente es como ver un embudo del cielo hacia el mar, succionando agua y girando a gran velocidad. Aunque se parecen a los tornados terrestres, no siempre son tan peligrosas, sobre todo si no llegan a tocar tierra. ¿Y cómo se forman? Todo empieza con aire caliente y húmedo, el cual se eleva rápidamente y se encuentra con una masa de aire frío descendente. Esto provoca un giro, un vórtice, que puede conectar las nubes con la superficie del mar.
¿Sabías que hay dos tipos de trombas marinas?
Sí, no todas las trombas son iguales. Existen dos tipos principales: tornádicas y no tornádicas.
Las tornádicas son más intensas y peligrosas. Están asociadas a tormentas severas llamadas supercélulas, y pueden alcanzar velocidades de viento muy altas (más de 400 km/h en casos extremos).
Las no tornádicas (como la que se observó en Puerto Peñasco) son más comunes, de menor intensidad y generalmente inofensivas. No están ligadas a tormentas eléctricas fuertes ni a mesociclones.
Aunque no hay forma de predecir con exactitud cuándo aparecerá una tromba, sí se sabe que ocurren con más frecuencia entre finales de primavera y principios de otoño, especialmente en lugares cálidos como el Golfo de California.
¿Por qué causó tanto asombro en redes?
Por un lado, no es común ver fenómenos de este tipo en Puerto Peñasco, al menos no con esa magnitud. Y por otro, el efecto visual es simplemente hipnótico. Un gigantesco embudo de agua conectando el mar con el cielo parece sacado de una película de ciencia ficción o un anime apocalíptico, pero estaba ahí, en vivo y sin efectos especiales. Además, en un país donde el clima es tema de conversación diaria, ver algo así genera impacto.
Una impresionante tromba marina, también conocida como manga de agua, se formó esta mañana sobre las aguas de Puerto Peñasco Sonora, sin reportarse daños hasta el momento en el destino turístico y pesquero. #ULTIMAHORA pic.twitter.com/dWkAqdNCps
— Fuentes de inteligencia (@fuentesdeinteli) May 5, 2025
¿Debemos preocuparnos por estas trombas marinas?
No necesariamente. La mayoría no representan peligro, siempre y cuando no haya embarcaciones cerca ni toquen tierra. Aun así, es importante que autoridades como Protección Civil monitoreen estos fenómenos, sobre todo si se dan cerca de zonas urbanas o turísticas. Si estás en una zona costera y ves una tromba marina, lo ideal es alejarse del agua y no acercarse a grabar de cerca (aunque la tentación sea fuerte). En mar abierto, pueden ser un riesgo para barcos pequeños o pescadores, por lo que las alertas climáticas juegan un papel clave.
En México, las trombas marinas pueden formarse en cualquier costa, pero son más frecuentes en el Golfo de México y el Mar de Cortés, especialmente en temporada de calor. El clima tropical, el calentamiento del agua y las condiciones atmosféricas hacen de nuestras costas un terreno fértil para que ocurran estos fenómenos. La del 5 de mayo en Puerto Peñasco fue una muestra clara del poder de los elementos. No dejó daños, pero sí muchas preguntas, fascinación y un recordatorio de que el planeta aún tiene miles de formas de sorprendernos.