Formentera plantará casi medio millón de árboles para enfriar su temperatura entre 1 y 3 grados

Un proyecto quiere aumentar la vegetación de la isla, cuya cobertura arbórea actual es inferior al 10 % en áreas urbanasÁrboles que plantan cara al cambio climático: un estudio señala las especies que mejor lo resisten Los árboles juegan un papel fundamental contra el cambio climático porque son capaces de absorber el exceso de CO2 de la atmósfera y mitigan las temperaturas que se registran sobre todo en las ciudades, que no siempre cuentan con espacios verdes y donde se crean las conocidas como islas de calor urbanas, un fenómeno se debe a la concentración de edificios, pavimento y la falta de vegetación.  Formentera no es una excepción. La cobertura arbórea actual de la isla es inferior al 10 % en áreas urbanas, apenas retiene un 42% de su vegetación primaria y muchos de los cultivos tradicionales se han perdido. Eso supone que el efecto enfriamiento que proporciona la vegetación es al menos 1 grados inferior al de las islas vecinas de Mallorca, Menorca o Ibiza.  Para mitigar estos efectos y revertir la situación nace la iniciativa Living Formentera, que aumentará la vegetación plantando 475.000 árboles autóctonos y 1.000 arbustos. Esto permitirá reducir el efecto isla de calor, proteger e incrementar su biodiversidad y reintroducir cultivos tradicionales y autóctonos de Formentera, argumentan sus impulsores, Baleària y Nature & People Foundation, que presentaron el proyecto este lunes.  Aumentar la cobertura arbórea Actualmente, la isla cuenta con aproximadamente dos millones de árboles y treinta millones de arbustos, lo que representa una cobertura arbórea del 19 %. Sin embargo, ese porcentaje de vegetación se reduce en áreas urbanas por debajo del 10 %. El proyecto plantará sabinas, una especie autóctona de la isla de Formentera Gracias al proyecto, en unos veinte años, la cobertura arbórea de Formentera aumentará hasta el 22 %, enfriándose 1 grado en todo el territorio y hasta 3 en las áreas urbanas. La plantación no solo ayudará a mitigar el calor, aseguran sus impulsores, sino que mejorará la calidad del suelo y la capacidad de retención de agua en al menos el 10 % de la isla.  Para ello, el proyecto estima ampliar el stock de vegetación en zonas forestales, tierras abandonadas y tierras urbanas y periurbanas, con especies autóctonas de Formentera como sabinas. También se apostará por cultivos tradicionales (higueras, almendros, algarrobos, vides y olivos) y otras especies (jacarandas y cinamomos). Una inversión de 20 millones de euros El proyecto requiere de una inversión de alrededor de veinte millones de euros. Esto podría generar beneficios ecosistémicos por valor de hasta noventa millones de euros anuales, una vez que la vegetación alcance un cierto desarrollo. Los análisis preliminares apuntan que por cada euro invertido en la isla se obtendrá un retorno de más de cincuenta euros. El plan propone un mecanismo “innovador”: la creación de créditos de biodiversidad urbana (UBC) utilizando el Urban Biodiversity Standard (UBS) desarrollado por Nature & People Foundation y con el objetivo de implicar al sector privado en la estrategia de repoblación.

May 7, 2025 - 07:33
 0
Formentera plantará casi medio millón de árboles para enfriar su temperatura entre 1 y 3 grados

Formentera plantará casi medio millón de árboles para enfriar su temperatura entre 1 y 3 grados

Un proyecto quiere aumentar la vegetación de la isla, cuya cobertura arbórea actual es inferior al 10 % en áreas urbanas

Árboles que plantan cara al cambio climático: un estudio señala las especies que mejor lo resisten

Los árboles juegan un papel fundamental contra el cambio climático porque son capaces de absorber el exceso de CO2 de la atmósfera y mitigan las temperaturas que se registran sobre todo en las ciudades, que no siempre cuentan con espacios verdes y donde se crean las conocidas como islas de calor urbanas, un fenómeno se debe a la concentración de edificios, pavimento y la falta de vegetación. 

Formentera no es una excepción. La cobertura arbórea actual de la isla es inferior al 10 % en áreas urbanas, apenas retiene un 42% de su vegetación primaria y muchos de los cultivos tradicionales se han perdido. Eso supone que el efecto enfriamiento que proporciona la vegetación es al menos 1 grados inferior al de las islas vecinas de Mallorca, Menorca o Ibiza. 

Para mitigar estos efectos y revertir la situación nace la iniciativa Living Formentera, que aumentará la vegetación plantando 475.000 árboles autóctonos y 1.000 arbustos. Esto permitirá reducir el efecto isla de calor, proteger e incrementar su biodiversidad y reintroducir cultivos tradicionales y autóctonos de Formentera, argumentan sus impulsores, Baleària y Nature & People Foundation, que presentaron el proyecto este lunes. 

Aumentar la cobertura arbórea

Actualmente, la isla cuenta con aproximadamente dos millones de árboles y treinta millones de arbustos, lo que representa una cobertura arbórea del 19 %. Sin embargo, ese porcentaje de vegetación se reduce en áreas urbanas por debajo del 10 %.

El proyecto plantará sabinas, una especie autóctona de la isla de Formentera

Gracias al proyecto, en unos veinte años, la cobertura arbórea de Formentera aumentará hasta el 22 %, enfriándose 1 grado en todo el territorio y hasta 3 en las áreas urbanas. La plantación no solo ayudará a mitigar el calor, aseguran sus impulsores, sino que mejorará la calidad del suelo y la capacidad de retención de agua en al menos el 10 % de la isla. 

Para ello, el proyecto estima ampliar el stock de vegetación en zonas forestales, tierras abandonadas y tierras urbanas y periurbanas, con especies autóctonas de Formentera como sabinas. También se apostará por cultivos tradicionales (higueras, almendros, algarrobos, vides y olivos) y otras especies (jacarandas y cinamomos).

Una inversión de 20 millones de euros

El proyecto requiere de una inversión de alrededor de veinte millones de euros. Esto podría generar beneficios ecosistémicos por valor de hasta noventa millones de euros anuales, una vez que la vegetación alcance un cierto desarrollo. Los análisis preliminares apuntan que por cada euro invertido en la isla se obtendrá un retorno de más de cincuenta euros.

El plan propone un mecanismo “innovador”: la creación de créditos de biodiversidad urbana (UBC) utilizando el Urban Biodiversity Standard (UBS) desarrollado por Nature & People Foundation y con el objetivo de implicar al sector privado en la estrategia de repoblación.

Este sitio utiliza cookies. Al continuar navegando por el sitio, usted acepta nuestro uso de cookies.