El inesperado síntoma del párkinson del que avisa la fundación Michael J. Fox

La organización trabaja por encontrar signos tempranos de la enfermedad, y ha identificado que la pérdida de olfato puede aparecer antes incluso de los síntomas motores.

Abr 30, 2025 - 16:26
 0
El inesperado síntoma del párkinson del que avisa la fundación Michael J. Fox

El párkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más común en España, y nuestro país es el noveno con más casos en el mundo. No sólo eso, sino que se espera que los casos continúen aumentando y que, en pocos años, este territorio pase a ser el que tenga mayor tasa de incidencia por habitante.

Como sucede con muchas patologías de esta clase, un diagnóstico temprano puede ser fundamental para iniciar los tratamientos a tiempo u lograr mejorar todo lo posible el pronóstico de los pacientes. Así, hay mucho interés entre los científicos por identificar los primeros síntomas de la condición.

Pérdida de capacidad olfativa

En este sentido, la Fundación Michael J. Fox para el Párkinson (MJFF) destacó esta semana en la reunión anual de investigadores que organiza en Nueva York uno de estos primeros signos, uno relativamente poco conocido: la pérdida de capacidad olfativa. Estar alerta ante este síntoma, dicen, puede ayudar a detectar las primeras señales y a comenzar a administrar a los pacientes tratamientos más tempranos.

Según recoge la agencia EFE, también aprovecharon para recordar la labor de la Iniciativa de Marcadores de Progresión de la Enfermedad de Párkinson (PPMI, por sus siglas en inglés), un proyecto de investigación que desde 2010 estudia esta enfermedad y busca biomarcadores que pueden indicar su presencia en sus primeras fases.

"El 90 % de los pacientes (de párkinson) pierde el olfato y que esto comienza antes de que se manifiesten los síntomas graves de la enfermedad", aseguró el doctor Eduardo Tolosa, principal investigador en la Universidad de Barcelona y líder de la PPMI.

"La cura del párkinson ha fracasado"

Ya en 2023 se consiguió identificar estos marcadores, una serie de rasgos medibles que indican distintos procesos patológicos del párkinson, y que son detectables incluso en personas que aún no habían sido diagnosticadas.

Tolosa expresó que, gracias a estos marcadores (presentes en la sangre o en la piel, entre otros), la Fundación está proponiendo un cambio en la "definición del párkinson" y en la forma de realizar el seguimiento médico de la enfermedad.

"La cura del párkinson ha fracasado. No hay ningún tratamiento que ralentice o prevenga la enfermedad", defendió el médico, quien destacó que el PPMI pretende prevenirla llevando a cabo ensayos clínicos sobre moléculas en pacientes con síntomas leves.

En este sentido, Tolosa insistió en que "todos los ensayos clínicos que se han hecho en los últimos 20 años han sido en pacientes con enfermedad declarada y han fracasado todos".

Reducir la edad mínima para hacer pruebas

Por otro lado, la Fundación propone reducir la edad mínima de elegibilidad para hacerse pruebas de riesgo desde los 60 a los 40 años, por lo que busca actualmente reclutar a mayores de 40 años con esta condición que sean positivos en el biomarcador genético con el fin de contribuir a desarrollar pruebas de prevención y determinar mejor los rasgos de la aparición temprana.

"La edad de corte de 60 años se ha utilizado porque sabíamos que a partir de esta edad la manifestación motora de la enfermedad es más frecuente, pero estamos cambiando a un paradigma premotor", explicó la neuróloga del Hospital Clínico de Barcelona y subdirectora del programa, Alicia Garrido.

En la plataforma digital de la iniciativa ('myPPMI'), cualquier persona mayor de 18 años puede contribuir con datos sobre salud y bienestar desde EE.UU., Austria, Inglaterra, Canadá, Alemania, España y Países Bajos, y a partir de finales de este año se ampliará a otros países.

Barcelona fue uno de los primeros centros europeos en participar en este proyecto y la semana que viene continuará con una nueva fase que consistirá en pruebas de olfato en la población general, que pretende que lleguen a toda España.

Según la ONG, hasta la fecha más de 46.000 participantes han realizado unas 222.000 visitas al estudio en línea, aportando información en más de 3,3 millones de encuestas. EFE

¿Quieres recibir los mejores contenidos para cuidar tu salud y sentirte bien? Apúntate gratis a nuestra newsletter.

Doble Check

¡Ya estamos en WhatsApp! Si quieres recibir en tu móvil toda la actualidad y las noticias más importantes del día, pincha aquí y únete a nuestro canal. Es un sistema gratuito, cómodo y seguro.Logo de 20minutos