El gas se hace valer tras el apagón para subir su precio por estar disponible en el plan que ultima Aagesen para asegurar el suministro

Pide retribución por los más de 26.000MW que genera, no solo por la potencia que el Gobierno saque a subasta

May 9, 2025 - 08:18
 0
El gas se hace valer tras el apagón para subir su precio por estar disponible en el plan que ultima Aagesen para asegurar el suministro

El papel que jugó la generación de electricidad con gas para recuperar el suministro eléctrico tras el apagón histórico de 28 de abril ha hecho que el sector gasista suba su precio por estar siempre disponible para salir al quite de futuras crisis de suministro eléctrico. "Hacerse valer" es la expresión que emplea la Asociación Española del Gas (Sedigás) de cara al nuevo sistema que ultima la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica, Sara Aagesen, para asegurar un remanente de electricidad, no para el consumo corriente, sino para inyectarse en el sistema cuando sea necesario, como un "seguro" ante situaciones donde haya más demanda que oferta y el suministro esté en riesgo.

Una de las cosas que reclama al Ministerio es ser retribuido por los 26.612 MW de potencia que suman las instalaciones de ciclo combinado en España y a las que la estrategia energética del Gobierno da un papel esencial para asegurar el suministro eléctrico.

"España dispone de un parque de 26.612 MW de centrales de gas de ciclo combinado, que proporciona, junto con el almacenamiento y gestión de la demanda, capacidad de respaldo a la hora de evolucionar hacia esa transición en el mix eléctrico a lo largo de la década 2021-2030", contempla el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) en previsión de la necesidad de dar una estabilidad al sistema eléctrico que de momento no garantizan en igual medida las energías renovables, tal y como ha evidenciado con motivo del apagón del 28 de abril. El punto de vista del sector gasista es que, dado que el propio Ministerio reconoce su necesidad que, además, ha quedado "en evidencia" durante el 'cero energético', Aagesen debe pagar en justa medida por ello.

"Hay que poner en valor el gas", explican desde Sedigás, que este jueves celebró en Madrid su reunión anual, menos de dos semana después de un apagón del que todavía se desconocen las causas pero en el que se apunta la posibilidad de que, ocurriera lo que ocurriera, no hubiera suficiente suministro estable en el sistema, como el que proporcionan los ciclos combinados, para evitar una alteración de la frecuencia de la red como la que terminó tumbado el sistema a las 12.33 horas del 28 de octubre. Lo que sí está claro ya, es que la electricidad que generaron los ciclos combinados horas después fue una de las que permitió reponer el sistema, que a las 7 de la mañana del 29 de octubre ya funciona al 99,5%.

"Los ciclos combinados seguirán siendo esenciales, como hemos visto en el último apagón", recordaba este jueves el presidente de Sedigás, Joan Batalla, que ha reclamado como "necesario y urgente poner en marcha mecanismos que permitan garantizar la viabilidad económica de los ciclos combinados para poner en marcha los mercados de capacidad, que reconocen su valor como garantía de respaldo estable inmediato" del sistema eléctrico.

Aagesen ultima un segundo frente a apagones

La manera de hacerlo y por donde el sector del gas está canalizando esta reclamación de tener una retribución acorde con su aportación a la estabilidad del suministro eléctrico es en el nuevo sistema que ultima Transición Ecológica para garantizarlo frente a un riesgo de interrupción da por supuesto que existe y hacerlo de una manera más estable y a más largo plazo que el actual mecanismo de interruptibilidad, por el que grandes consumidores -como fábricas- reciben una retribución por estar dispuestas a cesar su actividad momentáneamente para que haya una reducción de la demanda y que ésta se equilibre con la oferta.

En diciembre del año pasado Transición Ecológica abrió una consulta pública para un nuevo "mercado de capacidad", que prevé organizar subastas a las que podrán concurrir distintos generadores de electricidad, que serán retribuidos, no por ponerla en el mercado para su consumo ordinario, sino para garantizar que está disponible en caso de que sea necesario inyectarla al sistema y evitar un apagón.

Además de asegurar el suministro eléctrico, la intención de Transición Ecológica es impulsar al mismo tiempo la generación renovable con subastas, no permitiendo que concurran a estas subastas tecnologías las instalaciones más contaminantes -que emitan más de 550 grCO2/kWh-. Pero sí cuenta, al menos en los primeros años de funcionamiento, con el gas, un combustible fósil, hasta que el respaldo del sistema sea posible hacerse solo con renovables y almacenamiento.

De momento, Transición Ecológica está estudiando las alegaciones que se presentaron en la consulta pública y el sector del gas considera que el apagón del 28 de abril es el ejemplo más claro de lo necesario que son los ciclos combinados. Cree que Aagesen debe recoger sus peticiones de modificación de la propuesta, encaminadas a asegurar la rentabilidad económica de la generación de electricidad con gas.

Pagar toda la electricidad

El sector reclama una retribución por los más de 26.000 Mw de potencia instalada de ciclos combinados, de modo que el Gobierno pague por toda la electricidad que puede producir y no solo por la cantidad que saque a subasta para tenerla en la reserva, que podría ser menos y suponer solo un 50 o un 70% de la capacidad de los ciclos combinados, dejando a sus propietarios con la 'papeleta' de tener que pagar por el resto. Estos quieren "recuperar los costes fijos de explotación" de sus instalaciones, independientemente de que su electricidad resulte casada -vendida- en las subastas de capacidad que organice el Ministerio, la primera prevista ya para 2025 según los planes de Aagesen y que antes tiene que pasar por el visto bueno de la Dirección General de Competencia de la Comisión Europea que lidera Teresa Ribera.

Aunque esta reclamación de ser retribuido en su justa medida no es nueva, el sector del gas cree que la ocasión actual lo hace todavía más patente, con un apagón que se produjo en un momento de fuerte presencia de renovables y poco gas, que se recuperó en parte gracias a la aportación de los ciclos combinados y más aún cuando la continuidad de otra de las tecnologías limpias y de respaldo del sistema, la nuclear, está en cuestión por un calendario de cierre que el Gobierno rechaza modificar si las propietarias acceden al "requisito" de asumir los costes, cuando lo que precisamente reclaman para ellas es que se les rebaje la presión fiscal.

Ya en diciembre, Transición Ecológica no quiso aclarar si la energía nuclear podría concurrir a las subastas del mercado de capacidad, una duda que tampoco aclara ahora el Ministerio de Aagesen, justo después además de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, alejara la posibilidad de una prórroga nuclear esta semana en el Congreso.

"Total normalidad" el día del apagón

En este contexto, el sector del gas hace valer su contribución a recuperar el sistema desde el apagón para lograr una mejor retribución por su electricidad en el sistema que tratará de evitar nuevos 'ceros eléctricos'. "El papel de los ciclos combinados fue clave en el restablecimiento del suministro", aseguró Batalla este jueves, subrayando que "en momentos tan delicados" como el apagón, "el gas demostró que sigue siendo una fuente de energía segura y flexible, que garantiza la seguridad de suministro".

Sedigás afirma que durante el 28 de abril "el sistema gasista operó con total normalidad" y "atendiendo sin incidencias toda la demanda" y recoge cifras de Red Eléctrica que indican que el día del apagón el gas contribuyó en un 16,7% a la generación eléctrica de todo el país, que subió al 36,5% al día siguiente, cuando tecnologías como la nuclear o la renovable todavía se estaban recuperando.

En una gráfica que muestra cómo en el momento en que se produjo el 'cero nacional' la presencia de gas era mínima, se ve cómo a partir de entonces la aportación del gas para generar electricidad fue en aumento en mayor medida que la generación en general. Durante el proceso de reposición, el gas representó entre el 45 y el 50% del sistema, subraya Sedigás, que recuerda también que en los días posteriores Red Eléctrica recurrió también a él para estabilizar el sistema.