El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención

En el mercado debaten los efectos sobre la inflación que podría tener la expansión del crédito en pesos y dólares, como parte del plan de Caputo para que las personas utilicen más sus divisas.

May 8, 2025 - 06:59
 0
El auge del crédito en pesos y dólares: el lado B que hay que prestar atención

Una de las hipótesis que maneja el mercado respecto al plan del ministro Luis Caputo para que la gente utilice mucho más sus dólares es a través de la intermediación financiera, lo que permitiría mayor expansión del crédito en moneda extranjera. Sobre esto último, algunos analistas advierten sobre posibles efectos negativos en el proceso de desinflación.

El equipo de research de Max Capital afirma que el ancla fiscal es el principal pilar en la desaceleración de la inflación, pero resalta que cualquier expansión del crédito al sector privado, ya sea en pesos o en dólares, podría derivar en un repunte inflacionario, aunque sea de manera transitoria.

"Al expandirse el crédito privado, los agentes económicos tienen más dinero para gastar e invertir en la economía real, lo que impulsa el consumo y, por consiguiente, eleva la demanda agregada. Si la oferta de bienes y servicios no acompaña ese aumento de la demanda, los precios tenderían a subir, al menos en el corto plazo", advierte el bróker de bolsa.

Juan Truffa, director de Outlier, relativiza el efecto. Afirma que todo dependerá de cómo se comporte la demanda de pesos en su momento: si la demanda lo requiere y lo absorbe, no se traduciría en un incremento de la inflación, caso contrario si la preferencia por mantener saldos monetarios disminuye o se mantiene igual.

"Normalmente, si los créditos son a tasa de mercado es poco probable que haya un problema de demanda. Pero si fomentan créditos a tasas muy bajas, forzándolos para que la gente los tome más, quizás ese aumento no está siendo demandado y ahí sí podría haber un impacto inflacionario. Mientras la demanda de pesos lo absorba, no debería haber problema", sostiene.

De acuerdo con Truffa, el aumento del crédito difícilmente se traduciría en más inflación si se da en "situaciones normales", porque se supone que ese crédito se incrementa ya que de alguna manera se demanda. Es decir, los bancos y empresas que prestan ven que existen posibilidades de expandir el producto porque el mercado lo requiere.

"Si está todo dado en condiciones normales, lo más probable es que la demanda de dinero se incremente para absorber esa cantidad de dinero adicional que estaría circulando en la economía. Si no fuera así, ahí sí habría más inflación. Tarde o temprano, terminaría en más inflación. Todo dependerá de la demanda de dinero", explica.

El economista Gustavo Ber también descarta que la expansión del crédito termine en más inflación, ni siquiera de manera transitoria, ya que el aumento vendría acompañado de una mayor demanda de pesos. Sobre todo, ante la mejora de la actividad económica y la preferencia por la moneda local como parte del proceso de remonetización de la economía.