La historia detrás del ‘Habemus Papam’: Este es el origen de la frase que anunciará al nuevo pontífice
La frase 'Habemus Papam' se traduce del latín como “tenemos papa” para anunciar que se ha elegido con éxito a un nuevo pontífice.

Cuando se elige a un nuevo papa hay dos señales que marcan ese momento histórico: el famoso humo blanco (o ‘fumata bianca’ en italiano) que sale de la Capilla Sixtina, y una frase que resuena desde el balcón central de la Basílica de San Pedro pronunciada por el diácono de mayor rango: Habemus Papam.
La frase se traduce del latín como “tenemos papa” para anunciar que se ha elegido con éxito a un nuevo pontífice, aunque la expresión completa es un poco más larga:
"Annuntio vobis gaudium magnum: Habemus papam. Eminentissimum ac reverendissimum Dominum, Dominum [prænomen] Sanctæ Romanæ Ecclesiæ Cardinalem [nomen] qui sibi nomen imposuit [nomen pontificale]“.
La traducción en español de lo anterior es: “Les anuncio con gran alegría: ¡tenemos papa! El eminentísimo y reverendísimo señor, el señor (nombre y apellido del cardenal), cardenal de la Santa Iglesia Romana, que ha tomado el nombre de (nombre papal elegido)."
El anuncio se hace desde la logia central de la Basílica de San Pedro, en el Vaticano, ante miles de fieles de todo el mundo, y es el momento culminante del cónclave que ocurre a puerta cerrada en la Capilla Sixtina, tras la muerte o abdicación de un papa.
‘Habemus Papam’: ¿Cuál es el origen de esta frase que anuncia al nuevo papa?
De acuerdo con la Revista de la Arquidiócesis de México, Desde la Fe, la frase Habemus papam está inspirada en un pasaje del Evangelio de San Lucas 2:10–11, donde se hace referencia a la anunciación del nacimiento de Jesús a los pastores:
“No tengáis miedo, porque os traigo una buena noticia, que será motivo de gran alegría para todos: os ha nacido hoy, en la ciudad de David, un Salvador, que es el Mesías, el Señor.”
Según el libro Nueva Historia Breve de la Iglesia Católica, del historiador jesuita y profesor Norman Tanner, la adopción de esta expresión se remonta a la elección del Papa Martín V en 1417, donde al menos tres aspirantes reclamaban el trono papal:
Gregorio XII, de la línea romana, quien aceptó renunciar en julio; Juan XXIII, que también abdicó bajo presión; y Benedicto XIII, de la línea de Aviñón, quien se negó a dimitir y fue depuesto por el concilio.
Luego de dos años, el concilio finalmente eligió un nuevo papa. Se dice que la sensación de alivio por haber logrado el consenso inspiró la frase Habemus Papam, que podría interpretarse como “(¡Por fin!) tenemos un papa (¡y solo uno!)“.
¿Quién es el cardenal que dirá ‘Habemus Papam’ al término del cónclave?
La responsabilidad de pronunciar esta histórica frase recae en el cardenal protodiácono, según establece el Código de Derecho Canónico. En esta ocasión, el cardenal Dominique Mamberti será quien realice este anuncio.
Mamberti, de 73 años y originario de Marruecos, es prefecto del Tribunal Supremo de la Signatura Apostólica y cardenal diácono de la diaconía del título de Santo Spirito in Sassia. Es licenciado en Derecho Civil y Derecho Canónico, con experiencia en el Medio Oriente y África.
Este miércoles 7 de mayo, los 133 cardenales electores no llegaron a una votación concluyente, lo que significa que el cónclave continuará mañana jueves. Los religiosos deberán seguir reuniéndose hasta elegir al nuevo papa, votando cuatro veces al día (dos por la mañana y dos por la tarde).