El apagón de España pone en alerta a los analistas internacionales: "Pasará a los libros de estudio"

El apagón que sufrió España este lunes no ha pasado en absoluto desapercibido a nivel internacional. Al contrario, ha captado la atención global y, de forma inevitable, afecta a la percepción que los inversores internacionales tienen del país. Aunque el Ibex ha aguantado el tirón gracias al contexto favorable de las bolsas europeas, no cabe duda de que un acontecimiento tan inédito no contribuye precisamente a reforzar la imagen de estabilidad y fiabilidad que España proyecta más allá de sus fronteras.

Abr 30, 2025 - 05:54
 0
El apagón de España pone en alerta a los analistas internacionales: "Pasará a los libros de estudio"

Los expertos coinciden en varios puntos tras el apagón. En primer lugar, subrayan la necesidad de esclarecer las causas de lo sucedido, principalmente para evitar que se repita en el futuro. En segundo lugar, expresan dudas sobre la solidez del sistema eléctrico español, fuertemente apoyado en energías renovables, y consideran necesario reforzarlo mediante nuevas inversiones en infraestructuras más estables.

El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, reiteró este martes, en su tercera comparecencia sobre el apagón, que aún se desconocen las causas del suceso y que será necesario tiempo para esclarecer lo ocurrido. Además, defendió el papel de las energías renovables y se mostró crítico con la energía nuclear, en plena escalada del debate sobre el cierre de las centrales, avivado por estos acontecimientos.

El banco suizo Julius Baer está de acuerdo en que determinar las causas del apagón "llevará tiempo", y cree que lo ocurrido en España "pasará a los libros de estudio".

"Si el origen del apagón hubiera sido un ciberataque se abriría un nuevo frente de vulnerabilidad que podría cambiar el perfil de riesgo-país"

Norbert Rücker, economista jefe de la entidad, reconoce que el suceso ha generado gran atención porque el sistema eléctrico español está dominado por energías renovables y nunca antes se había realizado un arranque en negro ('black start') bajo tales condiciones.

"El evento debería aportar numerosos aprendizajes, aunque es poco probable que provoque un cambio en las políticas energéticas", señala. "Más bien, reafirma las tendencias de inversión en curso. La península ibérica sigue siendo un mercado eléctrico algo aislado, aunque se están construyendo nuevas conexiones con Francia. Esta mayor integración de redes, junto con otras medidas y el auge del almacenamiento en baterías, favorece la resiliencia y la fiabilidad mientras se contienen los costes".

Añade el estratega que un apagón tan generalizado es algo raro en Europa que, incluso con este evento, sigue contando con uno de los suministros eléctricos más fiables del mundo.

"España es considerada líder en gestión y diseño del mercado eléctrico y, por ejemplo, soportó mejor que otros países la crisis energética de 2022. Apagones de esta escala suelen ser consecuencia de una combinación de condiciones desafortunadas y varios fallos encadenados".

La última vez que se produjeron apagones similares en una economía avanzada fue en 2021 y 2022 en China.

El banco suizo mantiene su visión neutral sobre el tema de la transición energética, ya que las condiciones de negocio siguen siendo "difíciles", con márgenes bajo presión en la mayoría de los eslabones de la cadena de valor.

"NO PODEMOS IGNORAR LOS RIESGOS LATENTES"

El bróker israelí eToro, a través de su analista en España Javier Molina, sostiene que "no se pueden ignorar los riesgos latentes" por mucho que la Bolsa española haya reaccionado con tranquilidad a lo ocurrido.

"Si el origen del apagón hubiera sido un ciberataque, se abriría un nuevo frente de vulnerabilidad que podría cambiar el perfil de riesgo-país, lo que podría generar una revisión en la valoración de empresas expuestas a infraestructuras críticas o tecnologías sensibles".

El Gobierno no descarta esa opción, ni cualquier otra, aunque Red Eléctrica, el operador del sistema eléctrico español, sí que la desechaba este martes. Sin embargo, el juez de la Audiencia Nacional, José Luis Calama, ha abierto diligencias para saber si lo sucedido se ha debido a un sabotaje informativo.

"Un evento de tal magnitud difícilmente ocurre sin una mano inteligente detrás"

Javier Cuervo, profesor de UNIE Universidad, sostiene que, "en ausencia de una causa física identificable, y ante numerosos indicios circunstanciales, un ciberataque dirigido contra los sistemas de control Scada emerge como la explicación más probable y coherente". Añade que esta tesis "desmonta las hipótesis oficiales basadas en casualidades, demostrando que un evento de tal magnitud difícilmente ocurre sin una mano inteligente detrás".

Molina añade, por su parte, que "es evidente" que la recuperación del suministro no ha sido tan rápida como cabría esperar -aunque Sánchez se felicitaba este martes afirmando justo lo contrario-, y sostiene que el apagón pone en el punto de mira la infraestructura nacional.

"Desde un punto de vista económico, calcular el impacto en el PIB es elevadamente complejo por la multitud de factores a tener en cuenta. Pero, tomando como base los datos del PIB en 2024, y asumiendo que el impacto no fue homogéneo ni afectó a la totalidad de la jornada laboral, podría situarse en un rango de 1.500 a 2.000 millones de euros, considerando la pérdida de productividad en sectores clave durante una jornada laboral completa".

Con todo, afirma Molina que, por ahora, la prudencia y la calma son las mejores consejeras.

"Seguimos vigilando muy de cerca tanto la evolución técnica del evento como sus posibles implicaciones geopolíticas y sectoriales. A nivel de inversión, y pese a estos acontecimientos, seguimos teniendo un Ibex en su versión 'total return' en zona de máximos históricos en un contexto global de cierta consolidación tras las últimas semanas de volatilidad".