Del “Extra omnes” a la fumata blanca: 30 preguntas y respuestas para entender el cónclave
Este miércoles comienza el proceso de elección del nuevo Papa

El 7 de mayo de 2025 comenzará el proceso de elección del nuevo Papa en el seno de la Iglesia Católica. Hacer quinielas de papables no tiene sentido porque los cardenales electores no saben todavía quién va a salir elegido. El refranero romano lo explica de manera muy clara: "Quien entra en un cónclave como Papa, sale como cardenal".
Lo que sí es seguro es que hay unas reglas bien claras para garantizar el buen desarrollo de este proceso. Para entender todos los detalles de este sistema electivo proponemos y resolvemos algunas preguntas frecuentes con la finalidad de aclarar las cuestiones fundamentales de este histórico método.
¿Qué significa Papa?
Son las iniciales de la expresión latina: “Petri Apostoli Potestatem Accipiens”. Traducido al castellano sería algo así como “el que sucede al apóstol Pedro". Es decir a San Pedro, que fue el primero elegido para representar a Jesucristo por él mismo. También se le llama Sumo pontífice.
¿Por qué también se le llama Sumo Pontífice?
Sumo Pontífice viene de “pontifex maximus”, cargo religioso de la antigua Roma que significa “hacedor de puentes”, entre Dios y los hombres.
¿Por qué el Papa es obispo de Roma?
Porque el primer Papa, San Pedro, fue elegido por el mismo Jesucristo como su representante en la Tierra. Tuvo como encargo predicar el Evangelio en Roma, siendo su primer obispo y muriendo mártir en la colina Vaticana, una de las siete donde fue fundada esta ciudad. Sus restos siguen en el mismo lugar, junto con los de otros mártires cristianos en una necrópolis bajo tierra, donde con posterioridad fue construida la basílica de San Pedro, justo encima. Desde entonces el obispo de Roma es el Papa en la Iglesia Católica.
¿Cuántos Papas han sido elegidos hasta ahora?
En total ha habido hasta el momento 266 Papas. Es decir que el nuevo Papa será el dúo centésimo sexagésimo séptimo sucesor de Pedro.
¿Qué significa sede vacante?
Tras el fallecimiento o renuncia de un Papa la sede de Pedro queda libre hasta la elección del nuevo Papa.
¿Qué es el camarlengo?
El camarlengo es el cardenal que tiene el encargo de administrar los bienes y los ingresos de la Santa Sede. En caso de fallecimiento del Papa certifica su muerte, custodia sus aposentos y gobierna temporalmente la iglesia durante la sede vacante. En la actualidad es el cardenal Kevin Joseph Farrell (Dublín, 2 de septiembre de 1947).
¿Cuál es el sistema de elección del Papa y desde cuándo se hace así?
El cónclave es el sistema electivo para elegir un nuevo Papa. Desde 1059 ha habido 110 elecciones papales. Antes el sistema no estaba definitivo, parece ser que el Papa en vida indicaba quién podía ser su digno sucesor.
¿Qué significa cónclave?
Viene del latín “cum clave” y significa con llave, ya que durante la elección se cierra con llave hasta que elijan al nuevo Pontífice.
¿Cuándo tiene que comenzar el cónclave?
Comienza entre los 15 y los 20 días posteriores tras el fallecimiento o renuncia del último Papa.
¿Quién puede ser elegido Papa?
Cualquier varón bautizado que tenga la posibilidad de ser obispo de Roma. Y para esto ha de llevar ordenado sacerdote desde hace más de quince años y tener más de cuarenta años de edad.
¿Cuál fue el cónclave más largo de la historia?
El cónclave más largo empezó en 1268 y terminó en 1271 y fue en Viterbo. Eligieron a Gregorio X, que tuvo a bien establecer las nuevas reglas del cónclave, para que no volviera a ser tan costosa la elección del Papa.
¿Qué es un cardenal?
Es el título honorífico más alto que puede conceder el Papa, son “creados” en una ceremonia llamada consistorio público. El Papa Francisco ha creado el 80% de los actuales. La palabra cardenal viene del latín “cardo” o “bisagra”, lo que les hace ser los goznes o bisagras en los que “gira” la Iglesia.
¿Por qué se dice que el Espíritu Santo ilumina a los cardenales en su elección?
Dentro de Dios hay tres personas: Padre, Hijo y Espíritu Santo. Ésta última es la que asiste a los cardenales electores en su decisión, inspirando el candidato oportuno para gobernar la Iglesia, en el momento de la historia que vivimos. Cada cardenal libremente presta atención o no a esta sugerencia y actúan cada uno bajo su propia responsabilidad. Con la rectitud de ser hombres de Dios y de Iglesia.
¿Cuántos son cardenales en la actualidad?
Hay 252 en la actualidad.
¿Cuántas y cuáles son las órdenes en las que los cardenales se clasifican?
Según el canon 350.1 del Código de Derecho Canónico, los cardenales se organizan en tres órdenes. El orden episcopal, cardenales obispos. El orden presbiteral, cardenales presbíteros o de título. El orden diaconal, cardenales diáconos.
¿Quiénes son los cardenales electores?
Son los que participarán en el cónclave por ser menores de 80 años. Son 135, pero dos no podrán asistir por motivos de salud. 51 de Europa (cinco españoles), 37 de América, 23 de Asia, 18 de África y 4 de Oceanía.
¿Quién es el que dirige los ritos del cónclave?
Es encargo del decano del colegio cardenalicio. Como el actual, Giovanni Battista Re (Borno, 30 de enero de 1934), tiene más de ochenta años, recae sobre el vicedecano, Leonardo Sandri (Buenos Aires, 18 de noviembre de 1943). Como también supera la edad límite establecida recae sobre un cardenal obispo, el primero de la lista es Pietro Parolin (Schiavon, Vicenza , 17 de enero de 1955), secretario de Estado hasta el fallecimiento de Francisco, ya que cesa de su cargo manera inmediata tras la muerte del Papa.
¿Dónde viven los cardenales electores durante el cónclave?
Viven en Santa Marta, que es una residencia que mandó construir Juan Pablo II para acoger a los cardenales que han de participar en el Cónclave para elegir a su sucesor. Consta de 106 suites y 122 habitaciones.
¿Dónde es el cónclave?
Los cónclaves a lo largo han sido múltiples palacios o fortalezas. De manera habitual en la actualidad es en la Capilla Sixtina que está pegada a la basílica de San Pedro.
¿Cómo se desarrolla el cónclave? ¿Qué es el “extra omnes”?
Después de los días de pre-cónclave, donde todos los cardenales exponen cuáles son las características que debe tener el nuevo Papa, llega el momento de la votación, que será el miércoles 7 de mayo. Comienza con la misa “Pro eligendo pontifice” a las 10:00 de la mañana con la posibilidad de que asistan laicos. Es celebrada por el decano del colegio cardenalicio y en la homilía marca las características que tiene que tener el nuevo Papa.
Por la tarde, a las 16:30, en la Capilla Sixtina es la primera votación. Con el “Extra omnes” (todos fuera) que emite en voz alta el maestro de ceremonias comienza el proceso.
¿Cómo es la votación?
En primer lugar hay un juramento por el cual los cardenales se comprometen a guardar el secreto de la votación del cónclave. Seguidamente un predicador experimentado imparte una meditación a los electores, en esta ocasión será Raniero Cantalamessa. El voto es secreto. El candidato que se elija deberá recibir ⅔ de la votación. Antes de la votación hay un sorteo para hacer tres grupos con tres cardenales en cada grupo. Revisores, supervisan la votación; Infirmari, revisan los votos y recogen los votos de los cardenales enfermos en Casa Santa Marta; Escrutadores, recogen los votos.
¿Quién son los Ceremonieros?
Los Ceremonieros, entre otros encargos, tienen el de preparar y entregar dos o tres papeletas a cada cardenal elector. La papeleta tiene impresa la frase «Eligo in Summum Pontificem» y tiene espacio para escribir el nombre del candidato. Después se dobla la papeleta y se mantiene levantada hasta que es recogida.
¿Cómo se recogen las papeletas?
Con una patena (normalmente este objeto litúrgico es usado en misa para sostener el pan que será consagrado) los escrutadores recogen los votos. Las papeletas se echan en tres urnas metálicas decoradas (una para los votos generales, otro para los enfermos y otro para mezclar las de las otras dos urnas).
¿Cómo es el recuento de las papeletas?
Los cardenales encargados de la revisión comprueban en tres ocasiones que el voto corresponde con lo escrito en la papeleta, después pincha con una hoja con hilo el voto escrutado para que no se mezclen con los votos no contabilizados.
¿Hay algún motivo para salir del cónclave?
Sí, para ir a por los votos de los cardenales electores enfermos en Santa Marta. Otro motivo sería para ir a buscar al Papa elegido, si no se encuentra entre los cardenales electores, saliendo fuera del lugar donde se está llevando a cabo el cónclave hasta que se encuentre.
Fumata negra.
¿Qué significa Fumata Negra?
Después del recuento de votos se hace un fuego en la chimenea de la Capilla Sixtina con las papeletas y un producto químico para hacer expulsar por la chimenea un humo de color negro que significa que no ha habido ningún candidato haya recibido ⅔ de los votos.
¿Qué significa Fumata Blanca?
Si un candidato ha recibido los ⅔ de los votos y acepta el encargo hay Papa. En ese caso el fuego en la chimenea de la Capilla Sixtina, fruto de quemar las papeletas y algun producto químico, expulsa un humo de color blanco. Después de celebrar la alegría de haber elegido un nuevo Pontífice rezan un Te Deum para dar gracias a Dios.
¿Cuántas votaciones hay por día?
El primer día habrá una única votación. Si no hay Papa, continuarán rezando y reflexionando. A partir del segundo día puede haber cuatro votaciones, dos por la mañana y dos por la tarde. Si después de 34 votaciones sigue sin haber un candidato, se elige entre los dos más votados.
¿Qué significa Habemus papam?
Tras la Fumata Blanca viene el anuncio de “Habemus papam”, que significa "tenemos Papa". Y se dice en latín quién es y qué nombre toma como nuevo Papa.
¿Quién anuncia Habemus Papam en el balcón de la basílica de San Pedro?
Lo anuncia el cardenal protodiácono al “urbi et orbi”, es decir a la ciudad de Roma y al mundo entero en latín.
Vista cenital de la plaza de San Pedro.